FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Endocarditis infecciosa derecha de válvula tricúspide

Rut E Laube, Andrés E Marecos, Cyntia E Monte, Rocío M Franke, Rodrigo Acevedo, Naiara Fassa, Franco S Sotelo, Fabiana Salvador, Erika Gómez, Esteban Adrián Maidana Proch

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2024;(174): 0104-0106 


La endocarditis infecciosa es una infección del endocardio, predominantemente valvular, secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos como bacterias, hongos o virus. La endocarditis infecciosa derecha es una patología poco frecuente que afecta al 5-10% de los pacientes con endocarditis infecciosa. Su frecuencia podría  estar aumentando, ya que los factores de riesgo asociados con la enfermedad están en aumento en algunos países.

A continuación, se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 18 años, derivado desde su nosocomio local a nuestro hospital para la realización de ecocardiograma transesofágico, en el cual cursaba internación por cuadro de fiebre persistente y neumonía por diseminación hematógena con hemocultivos positivos para Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, asociado a soplo cardíaco. Luego de realizar el estudio complementario, se confirmó el diagnóstico de endocarditis infecciosa derecha de válvula tricúspide.


Palabras clave: endocarditis infecciosa, SAMR, válvula tricúspide.

Infective endocarditis is an infection of the endocardium, predominantly affecting the valves, secondary to hematogenous colonization by microorganisms such as bacteria, fungi, or viruses. Right-sided infective endocarditis is a rare condition, affecting 5–10% of patients with infective endocarditis. However, its prevalence may be increasing as risk factors associated with the disease are on the rise in some countries. Below is the case of an 18-year-old male patient referred from his local hospital to ours for a transesophageal echocardiogram. The patient was hospitalized for persistent fever and pneumonia due to hematogenous dissemination, with positive blood cultures for methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA), accompanied by heart murmur. After performing the auxiliary study, the diagnosis of right-sided infective endocarditis of the tricuspid valve was confirmed


Keywords: infective endocarditis, MRSA, tricuspid valve.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido 2024-10-01 | Aceptado 2024-10-02 | Publicado 2024-06-30


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Tomografía computarizada de tórax, ventana pulmonar, en la que se observa la presencia d...

Introducción

La endocarditis infecciosa (EI) es una infección del endocardio, con afectación predominantemente valvular, secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos como bacterias, hongos o virus1.

La EI derecha afecta al 5-10% de los pacientes con EI, pero su incidencia puede estar en aumento ya que los factores de riesgo asociados a la enfermedad son cada vez más frecuentes2,5. Los factores de riesgo de EI derecha incluyen a pacientes con cardiopatías congénitas, válvulas cardíacas dañadas, portadores de catéteres permanentes o dispositivos cardíacos implantables, pacientes inmunocomprometidos y usuarios de drogas por vía parenteral3,4. Dentro de los microorganismos causales, el más prevalente en este tipo de endocarditis es el Staphylococcus aureus, que afecta con mayor frecuencia a la válvula tricúspide, destacándose sobre todo entre los usuarios de drogas endovenosas2.

La presentación clínica de estos pacientes varía entre fiebre, bacteriemia y trastornos pulmonares (tos, dolor torácico o hemoptisis) debido a los émbolos sépticos que se pueden producir3. El diagnóstico generalmente se realiza mediante ecocardiografía detectando la vegetación y, en numerosas ocasiones, se requiere la realización de un ecocardiograma transesofágico (ETE)6. El tratamiento suele ser a base de antibióticos dirigidos al microorganismo específico aislado en hemocultivos (en el 90% de los casos) y, cuando este método fracasa, puede requerir intervención quirúrgica7.

Caso clínico

Paciente masculino de 18 años, sin antecedentes patológicos previos. Concurrió a la primera consulta en su nosocomio local por síndrome febril asociado a dolor torácico y tos productiva que fue interpretado como neumonía adquirida de la comunidad y tratado de forma ambulatoria.

Por haber presentado mala evolución clínica, y asociar dolor e impotencia funcional del miembro inferior derecho, decidió reiterar la consulta. En este caso, se indicó su ingreso hospitalario. Se tomaron muestras de hemocultivos (HC) y se inició antibioticoterapia empírica. Posteriormente fue tipificado un Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR).

Luego de 19 días de tratamiento antibiótico dirigido con vancomicina e imipenem, el paciente se encontraba persistentemente febril y presentó un nuevo soplo cardíaco. Se realizó una tomografía computada (TC) de tórax que evidenció múltiples imágenes nodulares que habían llevado a la primera impresión diagnóstica de diseminación hematógena de la neumonía, y en esta ocasión se reinterpretó como compatibles con impactos pulmonares sépticos de probable origen cardíaco (Figura 1). Ante la sospecha de EI se derivó al paciente a nuestro hospital para realización de ETE, donde se evidenció una masa móvil adherida a la valva posterior de la válvula tricúspide de 19 por 23 mm, que junto con el prolapso de valva anterior y septal generaban un jet excéntrico de insuficiencia leve a moderada. Se estimó una presión sistólica de la arteria pulmonar de 45 mmHg; los restantes aparatos valvulares no presentaban imágenes compatibles con vegetaciones ni signos de compromiso infeccioso (Figura 2).

Al ingreso a nuestra institución se solicitó nuevo laboratorio y nuevas muestras de HC x 6 (Tabla 1). Todas las muestras desarrollaron SAMR. Se realizó una nueva TC de tórax que demostró nuevos impactos sépticos pulmonares. En búsqueda de otros focos se realizó angiografía por resonancia magnética nuclear (angio-RMN) de cerebro y columna dorsal y lumbosacra, que no evidenciaron impactos sépticos.

Se decidió escalar el tratamiento antibiótico a daptomicina y cefazolina. Al finalizar el esquema antibiótico por un mes, continuaba con leucocitosis y trombocitosis como reactantes de fase aguda (Tabla 2) y el ETE de control no demostró disminución de tamaño de la vegetación; de hecho, presentaba un nuevo deterioro de la función del ventrículo derecho. Finalmente, se decidió su resolución quirúrgica (Figura 3).

Presentó buena evolución clínica e infectológica posquirúrgica, y fue posible completar el tratamiento antibiótico por vía oral.

Discusión

La EI derecha es una entidad clínica generalmente más benigna que la EI izquierda y en el 90% de los casos se puede tratar de manera farmacológica, reservando la cirugía para aquellos casos en los que fracasa el tratamiento médico7. Las indicaciones quirúrgicas para pacientes con EI derecha que reciben tratamiento antibiótico adecuado son:

• Bacteriemia persistente después de al menos una semana de tratamiento antibiótico adecuado8.

• Disfunción ventricular derecha secundaria a insuficiencia tricuspídea aguda grave que no responde a tratamiento diurético9.

• Insuficiencia respiratoria que requiera apoyo ventilatorio tras émbolos pulmonares recurrentes10.

• Afectación de estructuras cardíacas izquierdas11,12.

• Vegetaciones residuales grandes en la válvula tricúspide (>20 mm) tras émbolos pulmonares recurrentes13.

Las estrategias quirúrgicas comunes para la endocarditis en válvula tricúspide son la reparación o el reemplazo valvular y, menos frecuentemente, la valvulotomía quirúrgica14. La reparación de la válvula tricúspide se realiza con mayor frecuencia que el reemplazo valvular en la endocarditis derecha, pero dependiendo del grado de destrucción de la válvula la reparación podría no ser factible15.

Cuando es necesario reemplazar la válvula se prefiere el uso de válvulas biológicas debido a los riesgos, principalmente trombóticos, y el manejo de la anticoagulación a largo plazo16.

Conclusión

La gran mayoría de las endocarditis infecciosas derechas se resuelven con antibioticoterapia dirigida de manera óptima y muy pocos llegan a incluirse dentro de los criterios para cirugía. Este caso, aún con tratamiento médico óptimo, continuó febril persistente, con un estado hiperdinámico, el mismo tamaño de vegetación y evidencia de nuevos impactos pulmonares, por lo cual se decidió su resolución quirúrgica.

Es de suma importancia hacer hincapié en el ajuste de los tiempos de antibioticoterapia y la evaluación de su respuesta, con el fin de no llegar a estadios avanzados de compromiso sistémico que requieran una terapéutica quirúrgica y, en caso de hacerlo, poder acceder a ello en el momento oportuno.

  1. Sociedad Argentina de Cardiología. Consenso de endocarditis infecciosa. Rev Argent Cardiol. 2016;84:1-43.

  2. Lassen H, Nielsen SL, Gill SUA, Johansen IS. The epidemiology of infective endocarditis with focus on non-device related right-sided infective endocarditis: A retrospective register-based study in the region of Southern Denmark. Int J Infect Dis. 2020;95:224-230.

  3. Rudasill SE, Sanaiha Y, Mardock AL, Khoury H, Xing H, Antonios JW, et al. Clinical outcomes of infective endocarditis in injection drug users. J Am Coll Cardiol 2019;73(5):559-570.

  4. Sridhar AR, Lavu M, Yarlagadda V, Reddy M, Gunda S, Afzal R, et al. Cardiac implantable electronic device-related infection and extraction trends in the U.S. Pacing Clin Electrophysiology. 2017;40(3):286–293.

  5. Delgado V, Marsan NA, Waha S, Bonaros N, Brida M, Burri H, et al. 2023 ESC Guidelines for the management of endocarditis: Developed by the task force on the management of endocarditis of the European Society of Cardiology (ESC) Endorsed by the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS) and the European Association of Nuclear Medicine (EANM). European Heart Journal. 2023;44(39):3948-4042.

  6. San Román JA, Vilacosta I, López J, Revilla A, Arnold R, Sevilla T, et al. Role of transthoracic and transesophageal echocardiography in right-sided endocarditis: one echocardiographic modality does not fit all. J Am Soc Echocardiography. 2012;25(8):807–814.

  7. Hussain ST, Witten J, Shrestha NK, Blackstone EH, Pettersson GB. Tricuspid valve endocarditis. Ann Cardiothorac Surg.2017;6(3):255-261.

  8. Pericas JM, Llopis J, Athan E, Hernandez-Meneses M, Hannan MM, Murdoch DR, et al. Prospective cohort study of infective endocarditis in people who inject drugs. J Am Coll Cardiol. 2021;77(5):544-555.

  9. Yanagawa B, Elbatarny M, Verma S, Hill S, Mazine A, Puskas JD, et al. Surgical management of tricuspid valve infective endocarditis: a systematic review and meta-analysis. Ann Thorac Surg. 2018;106(3):708-714.

  10. Slaughter MS, Badhwar V, Ising M, Ganzel BL, Sell-Dottin K, Jawitz OK, et al. Optimum surgical treatment for tricuspid valve infective endocarditis: an analysis of the Society of Thoracic Surgeons national database. J Thorac Cardiovasc Surg. 2021;161(4):1227-1235.

  11. Misfeld M, Davierwala PM, Borger MA, Bakhtiary F. The “UFO” procedure. Ann Cardiothorac Surg. 2019;8(6):691–698.

  12. Navia JL, Elgharably H, Hakim AH, Witten JC, Haupt MJ, Germano E, et al. Long-term outcomes of surgery for invasive valvular endocarditis involving the aortomitral fibrosa. Ann Thorac Surg. 2019;108(5):1314-1323.

  13. Murdoch DR, Corey GR, Hoen B, Miro JM, Fowler VG Jr, Bayer AS, et al. Clinical presentation, etiology, and outcome of infective endocarditis in the 21st century: the International Collaboration on Endocarditis–prospective cohort study. Arch Intern Med. 2009;169(5):463-473.

  14. Arbulu A, Holmes RJ, Asfaw I. Surgical treatment of intractable right-sided infective endocarditis in drug addicts: 25 years experience. J Heart Valve Dis. 1993;2(2):129-137.

  15. Brescia AA, Watt TMF, Williams AM, Romano MA, Bolling SF. Tricuspid valve leaflet repair and augmentation for infective endocarditis. Oper Tech Thorac Cardiovasc Surg. 2019;24(4):206-218.

  16. 16.  Pfannmueller B, Kahmann M, Davierwala P, Misfeld M, Bakhtiary F, Binner C, et al. Tricuspid valve surgery in patients with isolated tricuspid valve endocarditis: analysis of perioperative parameters and long-term outcomes. Thorac Cardiovasc Surg. 2017;65(8):626-633.

Autores

Rut E Laube
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Andrés E Marecos
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Cyntia E Monte
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Rocío M Franke
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Rodrigo Acevedo
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Naiara Fassa
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Franco S Sotelo
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Fabiana Salvador
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Erika Gómez
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.
Esteban Adrián Maidana Proch
Coordinador docente de residentes de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.

Autor correspondencia

Rut E Laube
Residente de Cardiología. Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Posadas, Misiones. Argentina.

Correo electrónico: ruttlaube@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Endocarditis infecciosa derecha de válvula tricúspide

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2024 Num 174

Haga click aquí

Titulo
Endocarditis infecciosa derecha de válvula tricúspide

Autores
Rut E Laube, Andrés E Marecos, Cyntia E Monte, Rocío M Franke, Rodrigo Acevedo, Naiara Fassa, Franco S Sotelo, Fabiana Salvador, Erika Gómez, Esteban Adrián Maidana Proch

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2024-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST