Volumen 39 - Número 174 - Año 2024



Editorial

Miectomía septal versus ablación septal con alcohol: ...
Ezequías Lissandrello y cols.

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la miocardiopatía hereditaria más común. Se caracteriza por el agrandamiento patológico mayor o igual a 15 mm de cualquier segmento de la pared del ventrículo izquierdo (VI) sin que esto sea causado por anomalías en las condiciones de carga del corazón (con o sin hipertrofia del ventrí...


Revisión por expertos

Obesidad e insuficiencia cardíaca: una pandemia conver...
Guillermina Esperon

La obesidad es una epidemia global con profundas repercusiones en la salud cardiovascular, especialmente en el desarrollo y la progresión de la insuficiencia cardíaca (IC). No está claro si el sobrepeso y grados menores de obesidad también suponen un riesgo. La intrincada relación bidireccional entre estas dos condiciones genera un círculo vicios...


Revisión anual

Diferencia de género en las adaptaciones cardiovascula...
José M Picco y cols.

Como vimos en el capítulo de adaptaciones fisiológicas en el deportista, las cargas repetitivas del entrenamiento están asociadas a remodelaciones estructurales benignas y reversibles del corazón, al igual que de su actividad eléctrica, que se conocen como “corazón de atleta”. Numerosos estudios hablan de los efectos del ejercicio fí...


Monografía

Amiloidosis cardíaca en estenosis aórtica. ¿Una pobl...
Mariela Julia Bovone

En las últimas décadas, con el envejecimiento poblacional se ha evidenciado un aumento en la prevalencia de un gran número de patologías cardiovasculares (CV) como la estenosis aórtica (EA) y algunas miocardiopatías infiltrativas como la amiloidosis cardíaca (AC). El depósito de la sustancia amiloide puede ocurrir en cualquier tejido y l...


Artí­culo Original

Internación de causa cardiovascular en pacientes con ...
Facundo J Balsano y cols.

La diabetes mellitus (DM) es una de las epidemias más preocupantes a nivel mundial, vinculada estrechamente al aumento del sobrepeso y de la obesidad, el sedentarismo, la expansión demográfica y el envejecimiento de la población, así como inadecuadas prácticas alimentarias, y Argentina no se encuentra ajena a esta tendencia. Según datos de la 4...


Artí­culo Original

Prevalencia de isquemia miocárdica silente moderada o ...
Consuelo Mejías y cols.

La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes. A nivel mundial, se estima que el 8% de la población adulta vive con diabetes. En Argentina, según los resultados de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de DM o elevación de la glucemia fue del 12,7%. Un estudio publicado en el año...


Caso Clínico

Endocarditis infecciosa derecha de válvula tricúspide...
Rut E Laube y cols.

La endocarditis infecciosa (EI) es una infección del endocardio, con afectación predominantemente valvular, secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos como bacterias, hongos o virus. La EI derecha afecta al 5-10% de los pacientes con EI, pero su incidencia puede estar en aumento ya que los factores de riesgo asociados a la enferm...


Caso Clínico

Isquemia auricular
Anabel J Gafni y cols.

El infarto auricular (IA) es una condición clínica relevante que se presenta con sintomatología variable, que a menudo es subestimada y que puede llevar a deterioro hemodinámico y, con baja frecuencia, a la rotura parietal. El diagnóstico se presenta como un desafío, involucrando la asociación de los hallazgos clínicos, electrocardiogr&a...


Caso Clínico

Rol de la tomografía de coherencia óptica en el diagn...
Franco J Ceschi y cols.

La disección coronaria espontánea (SCAD, por sus siglas en inglés) es una causa infrecuente de síndrome coronario agudo (SCA)1. Consiste en la separación de dos de las tres capas de la pared arterial para crear una luz falsa cuya progresión puede deteriorar el flujo coronario distal y producir isquemia, con formas de presentación que ...


Imágenes

Tratamiento de la insuficiencia mitral severa en próte...
Milagros Luna Rodríguez y cols.

La disfunción valvular bioprotésica (DVB) y la falla valvular bioprotésica (FVB) pueden ser causadas por razones estructurales o no estructurales. Pibarot y cols. proponen valorar a los pacientes portadores de prótesis valvulares con ecocardiograma transtorácico (ETT) al mes y a 3 meses del reemplazo y posteriormente de forma anual o cuando aparezcan signos ...


 

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST