Artículo Original
Análisis de mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con presentación menor a 12 horas sometidos a intervención percutánea coronaria
Florencia Pérez Nieto, Bárbara Libanti, Luciano Matías Caliva, Gabriel Francisco Ibáñez, Agustín Ezequiel Marzonetto Lucania, Juan Antonio Bertarin
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2024;(175): 0171-0174
La clasificación de Killip y Kimball (KK) es una herramienta que permite estimar rápidamente el pronóstico del paciente que se presenta con infarto agudo de miocardio (IAM). En los últimos años, se ha avanzado en materia de revascularización miocárdica siendo evidente la disminución en la mortalidad de los pacientes con IAM que se someten a este tipo de terapéuticas al momento del ingreso hospitalario. El objetivo de este estudio es analizar la vigencia de la clasificación de KK para estimar la mortalidad en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en el tiempo posterior a la revascularización y valorar otras variables demográficas que también podrían ser predictoras de este resultado.
Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, longitudinal y observacional de los pacientes ingresados por IAMCEST a la Unidad Coronaria del Hospital Central de Mendoza entre marzo de 2022 y diciembre de 2023. Se obtuvieron datos demográficos, antecedentes y características clínicas de los pacientes y se los clasificó en 4 subgrupos según la clasificación de KK. Posteriormente se realizó el análisis de la mortalidad en base a las variables demográficas y los subgrupos del KK. Se incluyeron 297 pacientes, de los cuales 85,5% fueron varones. La incidencia de tabaquismo fue estadísticamente mayor para el grupo KK1 (p<0,00001). La clasificación de KK fue la única variable independiente predictora de mortalidad (IC95%: 2,836-9,538; p<0,0001). En la curva de Kaplan-Meier se observó una separación temprana y significativa de las curvas entre los grupos KK 1 y 2 y KK 3 y 4 (p<0,001).
Estos resultados demuestran que la clasificación de KK en pacientes con IAMCEST continúa siendo un marcador pronóstico de mortalidad, aun en la era posterior a la revascularización.
Palabras clave: infarto agudo de miocardio con elevación del ST, mortalidad, revascularización miocárdica.
The Killip-Kimball (KK) classification is a tool that allows a rapid estimation of the prognosis of patients presenting with acute myocardial infarction (AMI). In recent years, progress has been made in myocardial revascularization, with a clear decrease in mortality in patients with AMI who undergo this type of therapy at the time of hospital admission. The objective of this study is to analyze the validity of the KK classification to estimate mortality in patients with ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) in the time after revascularization and to assess other demographic variables that could also be predictors of this outcome.
An analytical, retrospective, longitudinal, and observational study was conducted in patients admitted with STEMI to the Coronary Care Unit of the Central Hospital of Mendoza between March 2022 and December 2023. Demographic data, history, and clinical characteristics of the patients were obtained, and they were classified into 4 subgroups according to the KK classification. Subsequently, mortality was analyzed based on demographic variables and KK subgroups. A total of 297 patients were included, of whom 85.5% were men. The incidence of smoking was statistically higher in the KK1 group (p<0.00001). KK classification was the only independent variable predicting mortality (CI 2.836–9.538; p<0.0001). The Kaplan-Meier curve showed an early and significant separation of the curves between the KK groups 1 and 2 and KK groups 3 and 4 (p<0.001).
These results show that KK classification in patients with STEMI continues to be a prognostic marker for mortality, even in the era of revascularization.
Keywords: ST-elevation myocardial infarction, mortality, myocardial revascularization.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2024-10-25 | Aceptado 2024-11-10 | Publicado 2024-08-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La clasificación de Killip y Kimball (KK) es una herramienta que clasifica a los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) al ingreso hospitalario según la presencia de signos clínicos de insuficiencia cardíaca como marcador pronóstico de mortalidad1. La importancia de esta clasificación radica en que es sencilla de aplicar, ya que no necesita la determinación de análisis de sangre u otras intervenciones, como sí lo requieren otras escalas de mortalidad vigentes como la de GRACE y la de TIMI2,3. La revascularización miocárdica por intervención coronaria percutánea (ICP) primaria dentro de las 12 horas de inicio de los síntomas ha demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) comparada con otras terapéuticas como la fibrinólisis4,5. En la era posterior a la revascularización, surge la necesidad de determinar si la clasificación de KK sigue vigente como herramienta para estimar desenlaces fatales y si existen otras variables consideradas al ingreso que puedan predecir mortalidad. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este estudio es analizar la eficacia de la clasificación de KK y de otras variables para estimar la mortalidad en los pacientes con IAMCEST que se presentan al sistema de emergencias dentro de las 12 horas de inicio de los síntomas en el tiempo posterior a la revascularización.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, longitudinal y observacional de los pacientes ingresados por IAMCEST con un inicio de los síntomas menor a 12 horas en la Unidad Coronaria (UCO) del Hospital Central de Mendoza entre marzo de 2022 y diciembre de 2023.
Los criterios de inclusión fueron: pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de IAMCEST según la 4ta definición universal del infarto6 que se presentaron a la consulta con menos de 12 horas de evolución de los síntomas y fueron sometidos a ICP primaria.
Se obtuvieron las características clínicas de los pacientes y se los categorizó en 4 subgrupos según la clasificación de KK de la siguiente manera:
• Killip Kimball 1 (KK1): paciente sin signos clínicos de insuficiencia cardíaca.
• Killip Kimball 2 (KK2): paciente que presenta rales crepitantes a la auscultación pulmonar, R3 en la auscultación cardíaca o ingurgitación yugular al ingreso.
• Killip Kimball 3 (KK3): paciente con edema agudo de pulmón.
• Killip Kimball 4 (KK4): paciente que ingresa con shock cardiogénico (PAS < 90 mmHg y signos de hipoperfusión periférica)1.
Los criterios de exclusión fueron: pacientes menores de 18 años, diagnóstico de infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST), pacientes que se presentaron tardíamente a la consulta luego de las 12 horas de iniciados los síntomas y aquellos que por diferentes motivos no se les realizó ICP primaria.
Los pacientes ingresaron al hospital por consulta espontánea en el servicio de guardia externa y por derivación de centros periféricos a través de consultas telefónicas vía llamada y por medio de Whatsapp. Los mismos fueron evaluados en la unidad de urgencia por el equipo de UCO, donde se decidió la terapéutica inicial y luego se internaron para control evolutivo.
Mediante el relevamiento de historias clínicas digitales se registraron los antecedentes patológicos, la arteria culpable del infarto (ARI), la estrategia terapéutica inicial, la realización o no de ICP primaria y el flujo post angioplastia transluminal coronaria (ATC) según la clasificación de flujo TIMI7 y la fracción de eyección (FEy) medida mediante ecocardiograma durante la internación. A través de la historia clínica digital y el llamado telefónico al número de contacto de los pacientes, se obtuvo información para determinar la mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días del ingreso.
El análisis de datos se realizó con el software IBM SPSS versión 24. Se calcularon la media y el desvío estándar (DE) de las variables continuas. Las diferencias clínicas y eventos a los 30 días entre los distintos grupos de KK fueron analizadas mediante Chi cuadrado de Pearson/Test de Fisher para variables categóricas según correspondiese. Se calculó la supervivencia acumulada según Kaplan Meier. Se realizó además el análisis multivariado con el test de regresión de Cox. Se consideró un valor de p menor a 0,05 para significancia estadística.
Resultados
Se analizaron los registros de 754 pacientes con IAM. Luego de aplicados los criterios de inclusión y exclusión del presente estudio, el número total de pacientes incluidos fue de 297 (Figura 1).
Las características de los pacientes se presentan en la Tabla 1. El 85,5% de la población eran varones. Se compararon la edad, el sexo, la presencia de comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, cardiopatía isquémica previa, ARI y tiempo de isquemia para los distintos grupos del KK. La incidencia de tabaquismo fue notablemente mayor en los pacientes en el grupo KK1, mostrando significancia estadística (p< 0,00001). La arteria descendente anterior tuvo incidencia significativa como ARI en el grupo KK1 (p< 0,00001) y en el grupo KK4 fue la arteria coronaria derecha (p< 0,0008). Para el resto de las variables, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los distintos subgrupos (Tabla 2). La incidencia de mortalidad a los 30 días según subgrupo de KK fue del 0,86%, 4,5%, 57,1% y 66,6% para los grupos KK1, KK2, KK3 Y KK4 respectivamente (p< 0,00001) (Tabla 3).
En la Tabla 4 se presenta el análisis univariado de las características poblacionales. Se destacan el tabaquismo y la clasificación de KK como únicas variables predictoras de mortalidad con significancia estadística.
En la Tabla 5 se presenta el análisis multivariado de las variables estudiadas. La clasificación de KK es la única variable independiente predictora de mortalidad (IC95%: 2,836-9,538; p< 0,0001). El resto de las variables no exhibieron diferencias estadísticamente significativas para estimar dicho evento.
En el análisis de supervivencia acumulada por Kaplan-Meier se observó una separación temprana y significativa de las curvas entre los grupos KK 1 y 2 y KK 3 y 4 (p< 0.001). Esto demuestra la capacidad de esta clasificación para predecir letalidad a los 30 días (Figura 2).
Discusión
La clasificación de KK es utilizada ampliamente en la práctica asistencial diaria. El registro original en el que se basa dicha clasificación data de 1967, en contexto de la introducción de las Unidades Coronarias en los hospitales1. Con los avances tecnológicos en materia de revascularización miocárdica, determinar la vigencia de dicha clasificación como herramienta sencilla y práctica para predecir mortalidad es fundamental. Este análisis demuestra, una vez más, que la presentación clínica al ingreso de los pacientes con IAMCEST predice mortalidad a los 30 días, aumentando notablemente en aquellos que se presentan con edema agudo de pulmón y shock cardiogénico.
En nuestra cohorte, la arteria culpable del infarto de los pacientes con KK4 y que, por lo tanto, presentaron mayor mortalidad, fue la arteria coronaria derecha, probablemente secundario a las complicaciones mecánicas, hemodinámicas y eléctricas que trae aparejado el compromiso de dicha arteria8,9. Posiblemente, el número de pacientes de este subgrupo en nuestra muestra no posee la potencia suficiente para alcanzar los resultados que se observan en otras series, en las que la arteria descendente anterior se asocia a presentaciones clínicas más graves.
El tabaquismo se presentó en mayor proporción en los pacientes que mostraron KK1 al ingreso, de forma estadísticamente significativa. Esta presentación más benigna podría deberse a la asociación que se ha hecho entre este factor de riesgo y la presencia de circulación coronaria colateral, aunque existen controversias con respecto a esto en la literatura10.
El estudio presenta limitaciones por tratarse de un análisis unicéntrico, retrospectivo, con un período breve de tiempo de evaluación. Además, se excluyó a la población de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, cuya prevalencia se encuentra en aumento y fueron incluidos en el trabajo original del KK11.
Conclusión
El presente trabajo demuestra la vigencia actual de la clasificación de KK, basada en la presentación clínica inicial del paciente, como predictor independiente de mortalidad a los 30 días en IAMCEST, aun en la era posterior a la revascularización.
Killip T 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. Am J Cardiol. 1967;20(4):457-464.
Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, Califf RM, Cheitlin MD, Hochman JS, et al. AHA/ACC Guidelines for the Management of Patients with Unstable Angina and Non-ST-Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary. JAMA. 2000;284(7):835-842.
Fox KAA, Fitzgerald G, Puymirat E, Huang W, Carruthers K, Simon T, et al. Should patients with acute coronary disease be stratified for management according to their risk? Derivation, external validation and outcomes using the updated GRACE risk score. BMJ Open. 2014;4(2):e004425.
Pinto DS, Kirtane AJ, Nallamothu BK, Murphy SA, Cohen DJ, Laham RJ, et al. Hospital delays in reperfusion for ST-elevation myocardial infarction: implications when selecting a reperfusion strategy. Circulation. 2006;114(19):2019-2025.
Armstrong PW, Gershlick AH, Goldstein P, Wilcox R, Danays T, Lambert Y, et al. Fibrinolysis or primary PCI in ST-segment elevation myocardial infarction. N Engl J Med. 2013;368(15):1379-1387.
Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Consenso ESC sobre la cuarta definición de infarto de miocardio. Rev Esp de Cardiol. 2019;72(11):929-944.
Siu CW, Jim MH, Ho HH, Miu R, Lee SWL, Lau CP, et al. Transient atrial fibrillation complicating acute inferior myocardial infarction: implications for future risk of ischemic stroke. Chest. 2007;132(1):44-49.
Piccini JP, Schulte PJ, Pieper KS, Mehta RH, White HD, Van de Werf F, et al. Antiarrhythmic drug therapy for sustained ventricular arrhythmias complicating acute myocardial infarction. Crit Care Med. 2011;39(1):78-83.
Piccini JP, Hranitzky PM, Kilaru R, Rouleau JL, White HD, Aylward PE, et al. Relation of mortality to failure to prescribe beta blockers acutely in patients with sustained ventricular tachycardia and ventricular fibrillation following acute myocardial infarction (from the VALsartan In Acute myocardial iNfarcTion trial [VALIANT] Registry). Am J Cardiol. 2008;102:1427-1432.
Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Braunwald, Tratado de cardiología: texto de medicina cardiovascular (2022, Doceava edición., 609-635). España: Editorial Elsevier.
Nabel EG, Braunwald E. A tale of coronary artery disease and myocardial infarction. N Engl J Med. 2012,366(1):54-63.
Para descargar el PDF del artículo
Análisis de mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con presentación menor a 12 horas sometidos a intervención percutánea coronaria
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 175 | Volumen
39 | Año 2024
¿Qué hacer cuando calma la tormen...
Germán A Klein
¿Qué es importante saber sobre ca...
Natalia Zareba y cols.
Dominios de la Cardiología del Dep...
Araceli Boraita y cols.
Cardiología intervencionista en la...
Mateo Giordano
Importancia de la hipertensión art...
Matías A Roggero y cols.
Análisis de mortalidad en paciente...
Florencia Pérez Nieto y cols.
Insuficiencia tricuspídea masiva. ...
Beatriz Ceballos y cols.
Tratamiento antibiótico supresivo ...
Lucas Adrián Otero Gómez y cols.
Disección espontánea de arteria c...
Bianca Giudicatti y cols.
Tumor quístico del nodo atrioventr...
Pablo Bassino y cols.
Etiquetas
infarto agudo de miocardio con elevación del ST, mortalidad, revascularización miocárdica
Tags
ST-elevation myocardial infarction, mortality, myocardial revascularization
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST