Editorial
¿Qué hacer cuando calma la tormenta? Tratamientos para prevenir la recurrencia de taquicardia ventricular
Germán A Klein
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa 2024;(175): 0133-0136
La tormenta eléctrica es una emergencia médica con elevada mortalidad, caracterizada por inestabilidad eléctrica, que requiere un tratamiento precoz y efectivo para mejorar la sobrevida de los pacientes. Puede presentarse tanto en pacientes con cardiopatía estructural como en aquellos con canalopatías arritmogénicas. Se realiza el diagnóstico cuando se suceden tres o más episodios de taquicardia ventricular, separados por cinco minutos, en un periodo de 24 horas.
El manejo en la fase aguda comprende el uso de fármacos antiarrítmicos (FAA), así como el bloqueo simpático, la sedación y/o el soporte circulatorio. En cambio, en la estrategia de tratamiento preventivo, se pueden utilizar FAA o la ablación con catéter.
Palabras clave: taquicardia ventricular, agentes antiarrítmicos, ablación por catéter.
The electrical storm is a medical emergency with high mortality, characterized by electrical instability, requiring early and effective treatment to improve patient survival. It can occur in patients with structural heart disease as well as in those with arrhythmogenic channelopathies. The diagnosis is established when three or more episodes of ventricular tachycardia occur within a 24-hour period, separated by at least five minutes.
Acute phase management includes the use of antiarrhythmic drugs (AADs), sympathetic block, sedation, and/or mechanical circulatory support. Conversely, in the preventive treatment strategy, AADs or catheter ablation can be used.
Keywords: ventricular tachycardia, antiarrhythmic agents, catheter ablation.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2024-08-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La tormenta eléctrica (TE) es una emergencia médica con riesgo de vida, definida por la presencia de tres o más episodios de taquicardia ventricular (TV), separados por al menos cinco minutos en 24 horas, que requieren intervención para su terminación.
Tiene un amplio abanico de presentaciones, desde episodios asintomáticos de TV en pacientes portadores de cardiodesfibrilador implantable (CDI) con estabilidad hemodinámica hasta episodios de TV con compromiso hemodinámico significativo3.
Se puede presentar en pacientes con cardiopatía estructural, sea de origen isquémico o no. Se destacan dentro de este último grupo la miocardiopatía hipertrófica, la displasia arritmogénica del ventrículo derecho (VD), la miocardiopatía chagásica y la miocardiopatía dilatada idiopática, entre las más frecuentes. También puede manifestarse en pacientes con canalopatías, como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo (LQTS)5.
La forma de presentación más frecuente, en el 80% de los casos, es la TV monomorfa sostenida, especialmente en pacientes con cardiopatía estructural. En cambio, la TV polimorfa se presenta generalmente en situaciones de isquemia aguda o en pacientes con canalopatías.
Al ser una entidad de mortalidad elevada es necesario tener un manejo adecuado del episodio agudo. El manejo terapéutico inicial se basa en el uso de fármacos antiarrítmicos (FAA), dentro de los cuales se destacan la amiodarona, el bloqueo adrenérgico mediante uso de betabloqueantes, la sedación del paciente y/o el soporte hemodinámico en caso de ser necesario6.
Prevención de recurrencias
Si bien los pacientes con antecedentes de TV y cardiopatía estructural tienen indicación absoluta de implante de CDI, esto no previene nuevos episodios de TV. La elección entre un CDI transvenoso o subcutáneo va a depender de las características del paciente y de su cardiopatía de base. Aquellos sin accesos vasculares, jóvenes, sin necesidad de estimulación ni requerimientos de terapia antitaquicárdica son los considerados candidatos para el implante de un CDI subcutáneo.
Para prevenir nuevos episodios de TV y terapias durante el seguimiento se disponen de dos estrategias principales: la terapia farmacológica y una alternativa cada vez más practicada: la ablación por radiofrecuencia (ARF).
Tratamiento farmacológico
Dentro de los distintos grupos de fármacos, se demostró que aquellos que se utilizan para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección (FEy) severamente reducida también disminuyen la recurrencia de TV. Entre ellos se destacan los betabloqueantes, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los antagonistas de los receptores de la neprilisina y los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides. Los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (SGLT2) también podrían reducir la recurrencia de TV.
Diversos estudios demostraron que los betabloqueantes son útiles para disminuir los episodios de TV en pacientes con cardiopatía estructural6. Además de los utilizados en el tratamiento de la IC como el carvedilol, el bisoprolol y el metoprolol, podemos mencionar al betabloqueante no selectivo propranolol, que en diferentes ensayos ha logrado prevenir episodios de TV en pacientes portadores de CDI y TE3.
La amiodarona ha demostrado ser más eficaz que otros fármacos antiarrítmicos para disminuir la recurrencia de TV, las descargas del CDI y los episodios de TE6,11. Es un fármaco ampliamente utilizado en la práctica clínica habitual, pero su principal limitante, aunque ocurre con poca frecuencia, son sus efectos adversos, algunos de los cuales son potencialmente graves, como la fibrosis pulmonar y la hepatotoxicidad. En pacientes con TV, se requieren dosis mayores a las habituales (300-400 mg/día), lo que incrementa el riesgo de sufrir toxicidad por amiodarona.
Existen otras alternativas farmacológicas para prevenir la recurrencia de TV. El sotalol es un FAA del grupo III, que ha demostrado disminuir las recurrencias de TV y descargas del CDI6. Tiene efecto inotrópico negativo, por lo que se debe utilizar con precaución en pacientes con FEy reducida. Sin embargo, la torsade de pointes (TdP) es el más grave, por lo que debe monitorearse el intervalo QT. No obstante, estudios retrospectivos recientes avalan que, con el inicio intrahospitalario y el alta temprana de los pacientes, la incidencia de QT prolongado es muy baja4.
La procainamida es un antiarrítmico clase IA que demostró disminuir nuevos episodios de TV en pacientes con TE y puede utilizarse en pacientes refractarios a otros fármacos antiarrítmicos. Su uso en forma endovenosa en episodios agudos de TV es muy efectivo, pero actualmente no se encuentra disponible en nuestro país.
La mexiletina es un FAA de clase IB que puede utilizarse asociado a amiodarona o como alternativa en pacientes que presentan efectos adversos a la misma. Sin embargo, puede aumentar los umbrales de desfibrilación y, en dosis de carga, puede llevar a la descompensación de la IC. Tampoco se comercializa en el país.
La flecainida, FAA de clase IC, debe evitarse en pacientes con cardiopatía isquémica o con FEy reducida debido a sus efectos proarrítmicos. Algunos estudios sugieren su uso en pacientes con displasia arritmogénica del VD, en combinación con amiodarona en casos refractarios al tratamiento antiarrítmico habitual y a la ARF6.
Los pacientes con LQTS congénito, que presentan episodios de TdP y taquicardia sinusal, se benefician del tratamiento con betabloqueantes no selectivos, disminuyendo así la recurrencia de TV5. En pacientes con síndrome de Brugada y episodios de TV recurrentes, la quinidina parece ser una alternativa viable (Figura 1).
Ablación por radiofrecuencia
La ablación de la TV es una alternativa cada vez más ofrecida en quienes no toleran los fármacos antiarrítmicos o presentan contraindicaciones a los mismos, con el objetivo de prevenir la recurrencia posterior a la estabilidad clínica.
Las características más frecuentes de los pacientes sometidos a ablación de TV en el contexto de TE son la edad avanzada, una menor FEy y clase funcional avanzada para disnea y fatiga. Además, presentan con mayor frecuencia comorbilidades como la diabetes y la hipertensión arterial9.
En un metaanálisis reciente, que incluyó 6 ensayos clínicos y 791 pacientes con cardiopatía isquémica portadores de CDI y antecedente de episodios de TV, se demostró que la ARF disminuye la recurrencia de TV, así como las descargas y terapias en el seguimiento7.
En un ensayo clínico que incluyó 259 pacientes portadores de CDI con cardiopatía isquémica, la ARF resultó más efectiva que la adición de FAA como la amiodarona o mexiletina9.
El beneficio de la ARF es menos claro en los casos de cardiopatía no isquémica. Incluye numerosos fenotipos: miocardiopatía dilatada idiopática, miocardiopatía hipertrófica, displasia arritmogénica del VD, miocardiopatía chagásica, entre otras. Esto probablemente se deba a sustratos de TV más complejos, como mayor compromiso intramural y epicárdico6.
Una opción para mejorar la eficacia de la intervención en estos pacientes es solicitar una resonancia magnética cardíaca (Figura 2) previo al procedimiento. Esta aporta información sobre la localización de escaras miocárdicas que pueden participar del circuito de la TV, e incluso anticipar la necesidad de un abordaje epicárdico o bipolar en los casos de fibrosis intraseptal e hipertrofia ventricular marcada2.
Una herramienta cada vez más utilizada por diferentes especialistas es la ecografía intracardíaca (ICE). Esta aporta mayor resolución de las escaras que el ecocardiograma transtorácico y transesofágico, además permite identificar sustratos meso- y epicárdicos. Las zonas de fibrosis identificadas con ICE presentan una buena correlación con las áreas de bajo voltaje detectadas por los sistemas de mapeo electroanatómico.
A la hora de realizar el procedimiento se puede optar por dos opciones: realizar un mapeo anatómico junto con maniobras de encarrilamiento para determinar el circuito de la taquicardia y abordar el istmo crítico; o abordar sustratos y homogeneizar las zonas de fibrosis. La principal desventaja del mapeo anatómico es que requiere la inducción de TV, la cual puede no ser hemodinámicamente tolerada por el paciente. Por otra parte, el abordaje de los sustratos puede prolongar el procedimiento. Si este no es realizado de manera completa, puede predisponer a nuevos episodios de TV.
Previo a la ablación se puede utilizar el score PAINESD (Tabla 1) para estratificar el riesgo de descompensación hemodinámica intraprocedimiento. Este score tiene en cuenta la presencia de cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar, FEy, antecedentes de TE, edad y presencia de diabetes. Puntajes mayores a 15 puntos indican la necesidad de considerar el uso de dispositivos de asistencia ventricular antes de la ablación3.
Los objetivos del procedimiento son la terminación de la TV durante la ablación y la ausencia de inducibilidad al finalizarlo. En pacientes con miocardiopatías avanzadas, se pueden inducir TV de diversas morfologías, por lo que se debe abordar la de interés clínico. En casos de TV mal tolerada y que se haya optado por abordar sustratos, los objetivos serán eliminar las zonas de desaceleración y homogeneizar las escaras.
Las complicaciones mayores de la ARF se dan en alrededor del 6% de todos los procedimientos. Además de la inestabilidad hemodinámica, otras complicaciones con elevada mortalidad son: accidente cerebrovascular, perforación y taponamiento cardíaco12.
A la hora de proponer un abordaje endocárdico o epicárdico se debe tener en cuenta la cardiopatía de base del paciente. En el caso de la miocardiopatía isquémica necrótica será endocárdico. En pacientes con displasia arritmogénica del VD o miocardiopatía chagásica se debe considerar un abordaje epicárdico-endocárdico, ya que en estos casos los circuitos de TV involucran escaras epicárdicas.
La ARF tiene un lugar menor en pacientes con canalopatías. Se ha despertado recientemente interés en el abordaje del tracto de salida del VD en pacientes con síndrome de Brugada y TV recurrente. En la fibrilación ventricular idiopática se puede considerar la ablación de extrasístoles ventriculares, las cuales actúan como gatillos.
Conclusión
La TE es una emergencia médica con riesgo de vida, que requiere una estrategia de tratamiento precoz y precisa. Una vez finalizado el evento agudo, el tratamiento farmacológico es importante para prevenir la recurrencia de TV y descargas apropiadas en paciente portadores de CDI, pero su uso puede verse limitado por efectos adversos.
La ARF ha demostrado ser una alternativa eficaz para prevenir nuevos episodios de TV, especialmente en pacientes con cardiopatía isquémica. Presenta altas tasas de éxito y baja tasa de complicaciones si se desarrolla en centros especializados. Se espera que en un futuro tenga mejores resultados en pacientes con cardiopatía no isquémica.
Bharadwaj A, Rottman JN, Tung R, Baykaner T, Gang UJ, Sauer WH, et al. Multidisciplinary approach to hemodynamic management during high-risk ventricular tachycardia ablation. JACC Case Rep. 2022;4(11):639-644.
Hawson J, Joshi SB, Al-Kaisey A, Kumar Das S, Watts T, Anderson RD, et al. Utility of cardiac imaging in patients with ventricular tachycardia. Indian Pacing Electrophysiol J. 2023;23(3):63-76.
Jentzer JC, Noseworthy PA, Kashou AH, May AM, Chrispin J, Kabra R, et al. Multidisciplinary critical care management of electrical storm. J Am Coll Cardiol. 2023;81(22):2189-2206.
Kamsani SH, Middeldorp ME, Chiang G, Stefil M, Evans S, Nguyen MT, et al. Safety of outpatient commencement of sotalol. Heart Rhythm O2. 2024;5(6):341-350.
Laksman Z, Krahn AD, Sanatani S, Gula LJ, Yee R, Skanes AC, et al. Acute management of ventricular arrhythmia in patients with suspected inherited heart rhythm disorders. JACC Clin Electrophysiol. 2019;5(3):267-283.
Lenarczyk R, Zeppenfeld K, Tfelt-Hansen J, Heinzel FR, Deneke T, Ene E, et al. Management of patients with an electrical storm or clustered ventricular arrhythmias: a clinical consensus statement of the European Heart Rhythm Association of the ESC—endorsed by the Asia-Pacific Heart Rhythm Society, Heart Rhythm Society, and Latin-American Heart Rhythm Society. Europace. 2024;26(4):euae049.
Lima da Silva G, Nunes-Ferreira A, Cortez-Dias N, de Sousa J, Pinto FJ, Caldeira D. Radiofrequency catheter ablation of ventricular tachycardia in ischemic heart disease in light of current practice: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Interv Card Electrophysiol. 2020;59(3):603-616.
Sapp JL, Wells GA, Parkash R, Stevenson WG, Blier L, Sarrazin JF, et al. Ventricular tachycardia ablation versus escalation of antiarrhythmic drugs. N Engl J Med. 2016;375(2):111-121.
Vergara P, Tung R, Vaseghi M, Brombin C, Frankel DS, Di Biase L, et al. Successful ventricular tachycardia ablation in patients with electrical storm reduces recurrences and improves survival. Heart Rhythm. 2018;15(1):48-55.
Zeppenfeld K, Tfelt-Hansen J, de Riva M, Winkel BG, Behr ER, Blom NA, et al. 2022 ESC Guidelines for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death. Eur Heart J. 2022;43(40):3997-4126.
Connolly SJ, Dorian P, Roberts RS, Gent M, Bailin S, Fain ES, et al. Comparison of β-blockers, amiodarone plus β-blockers, or sotalol for prevention of shocks from implantable cardioverter defibrillators: the OPTIC study: a randomized trial. JAMA. 2006;295(2):165-171.
Peichl P, Wichterle D, Čihák R, Bytesník J, Vrána M, Kautzner J. Complications of catheter ablation of ventricular tachycardia: a single-center experience. Circ Arrhythm Electrophysiol. 2014;7(4):684-690.
Para descargar el PDF del artículo
¿Qué hacer cuando calma la tormenta? Tratamientos para prevenir la recurrencia de taquicardia ventricular
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 175 | Volumen
39 | Año 2024
¿Qué hacer cuando calma la tormen...
Germán A Klein
¿Qué es importante saber sobre ca...
Natalia Zareba y cols.
Dominios de la Cardiología del Dep...
Araceli Boraita y cols.
Cardiología intervencionista en la...
Mateo Giordano
Importancia de la hipertensión art...
Matías A Roggero y cols.
Análisis de mortalidad en paciente...
Florencia Pérez Nieto y cols.
Insuficiencia tricuspídea masiva. ...
Beatriz Ceballos y cols.
Tratamiento antibiótico supresivo ...
Lucas Adrián Otero Gómez y cols.
Disección espontánea de arteria c...
Bianca Giudicatti y cols.
Tumor quístico del nodo atrioventr...
Pablo Bassino y cols.
Etiquetas
taquicardia ventricular, agentes antiarrítmicos, ablación por catéter
Tags
ventricular tachycardia, antiarrhythmic agents, catheter ablation
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST