FacebookTwitter

 

Artículo de Actualización

Fenómeno de no reflow: prevalencia en síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Laura Florencia Maldonado, Daniel Facundo Ferreyra

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2024;(169): 0039-0045 


El término no reflow (NR) se define como obstrucción microvascular con flujo miocárdico disminuido tras la apertura de una arteria epicárdica ocluida.
Actualmente, la cardiopatía isquémica sigue siendo la primera causa de morbimortalidad a nivel mundial, sobre todo en los países occidentales.
Desde su surgimiento, la angioplastia coronaria percutánea (ICP) ha ido reemplazando a la terapia fibrinolítica como estrategia inicial de reperfusión en el contexto del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), con el logro de tasas de reperfusión angiográfica a los 90 minutos muy superiores a la reperfusión farmacológica; sin embargo, un porcentaje significativo de pacientes no consigue una perfusión adecuada a nivel microvascular, a pesar de recuperar el flujo epicárdico en el vaso tratado.
El término no reflow (NR) se ha ido empleando cada vez más asiduamente en la literatura científica cardiológica para describir una obstrucción microvascular con flujo miocárdico disminuido tras la apertura de una arteria epicárdica ocluida.
Existen condiciones clínicas y anatómicas que favorecen el desarrollo de NR. La incidencia estimada de NR se sitúa en un 2-60% de los pacientes sometidos a ICP tras un IAMCEST, con una importante variabilidad en función de los subgrupos de pacientes estudiados y del método empleado para identificar el fenómeno de NR.
Se asocia a peor evolución a corto y largo plazo, con un riesgo superior de infarto agudo de miocardio (IAM) y muerte. Existen condiciones clínico-anatómicas que favorecen su desarrollo.
El objetivo de esta investigación retrospectiva, observacional y descriptiva fue conocer la prevalencia de dicho fenómeno en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) en el Hospital Público Descentralizado Dr. Guillermo Rawson durante el periodo de julio de 2021 a julio de 2022. La muestra quedó conformada por 15 pacientes con SCACEST y NR, lo que representa un 20% de pacientes que presentó como complicación este fenómeno. El 93% fueron pacientes de sexo masculino con una media de 59.8 años. La mayoría presentó más de un factor de riesgo, predominando el tabaquismo. La arteria más afectada fue la descendente anterior.


Palabras clave: fenómeno de no reflow, síndrome coronario agudo, prevalencia, factores de riesgo.

The term "no reflow" (NR) is defined as microvascular obstruction with decreased myocardial flow after opening of an occluded epicardial artery.
Currently, ischemic heart disease continues to be the leading cause of morbidity and mortality worldwide, especially in Western countries.
Since its emergence, percutaneous coronary angioplasty (PCI) has been replacing fibrinolytic therapy as the initial reperfusion strategy in the context of acute ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI), achieving angiographic reperfusion rates at 90 minutes much longer than pharmacological reperfusion; However, a significant percentage of patients do not achieve adequate perfusion at the microvascular level, despite recovering epicardial flow in the treated vessel.
The term “no reflow” (NR) has been increasingly used in the cardiological scientific literature to describe a microvascular obstruction with decreased myocardial flow after opening an occluded epicardial artery.
There are clinical and anatomical conditions that favor the development of NR. The estimated incidence of NR is between 2-60% of patients undergoing PCI after STEMI, with significant variability depending on the subgroups of patients studied and the method used. to identify the NR phenomenon.
It is associated with worse short- and long-term outcomes, with a higher risk of acute myocardial infarction (AMI) and death. There are clinical-anatomical conditions that favor its development.
The objective of this retrospective, observational and descriptive research was to know the prevalence of this phenomenon in patients with acute coronary syndrome with ST segment elevation (STEACS) in the “Dr. Guillermo Rawson decentralized public hospital” center during the period of July 2021. to July 2022. The sample was made up of 15 patients with STEACS and RN, which represents 20% of patients who presented this phenomenon as a complication. 93% were male patients with an average age of 59.8 years. The majority present more than one risk factor,smoking predominating. The most affected artery was the anterior descending artery.


Keywords: no reflow phenomenon, acute coronary syndrome, prevalence, risk factor's.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido 2023-05-27 | Aceptado 2023-05-27 | Publicado 2023-10-31


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Distribución de la muestra según la edad.

Figura 2. Distribución porcentual de la muestra según los factores de riesgo previos al evento (N=...

Figura 3. Distribución porcentual de la muestra según la cantidad de factores de riesgo previos al...

Figura 4. Desvío estándar de la muestra según el tiempo al diagnóstico en horas.

Figura 5. Desvío estándar de la muestra según el tiempo puerta balón en minuto.

Figura 6. Distribución porcentual de la muestra según el score TIMI.

Figura 7. Distribución porcentual de la muestra según el score MBG.

Tabla 1. Descripción de los scores TIMI y MGB.

Introducción

El sueño es una necesidad humana básica que se caracteriza por un ciclo de sueño-vigilia. Tiene funciones de restauración, protección y conservación de los sistemas biológicos. Mantener un ritmo de sueño-vigilia regular tal vez es más importante que la cantidad de horas de sueño. La duración del sueño constituye la tercera parte de nuestras vidas y se ha comprobado que su privación favorece el desarrollo de múltiples problemas de salud, entre ellos, los cardiovasculares. La Organización Mundial de la Salud recomienda dormir al menos 7 horas diarias; sin embargo, sabemos que esto no se cumple entre el personal de salud. Hay una gran diversidad de factores que influyen a la hora de conciliar el sueño y en su calidad. Entre ellos los psicológicos, ambientales, socioculturales y económicos. En estos últimos se engloban los hábitos de vida y el tipo de trabajo con sus respectivos horarios. El trastorno del sueño tiene características comunes de insomnio o de ensueño excesivo, además de provocar repercusiones sociales y ocupacionales. Por último, debe presentar un decalaje entre los factores endógenos y exógenos reguladores del ciclo circadiano. La privación del sueño también genera alteración en el bienestar emocional y estabilidad integral de las personas, y puede alterar la calidad de atención a nuestros pacientes.

Como ya se ha expuesto previamente, no hay dudas acerca del impacto negativo en múltiples aspectos que genera la ausencia de horas efectivas de sueño, y acerca de esta problemática, a pesar de ser legendaria y recurrente en el personal de salud en Argentina, hasta la fecha no han aparecido datos publicados en nuestro país, menos aún en residentes de Cardiología y cardiólogos. Es por esto que decidimos realizar una encuesta prospectiva de calidad de sueño en residentes y concurrentes de Cardiología, así como en profesionales cardiólogos que realicen guardias nocturnas, para reflejar la calidad de sueño en nuestro país dentro de esta población.

Material y métodos

Se trata de un estudio descriptivo observacional, en el que se realizó una encuesta virtual anónima de 18 preguntas diseñada para médicos residentes de Cardiología y cardiólogos que realizan guardias nocturnas, en Unidad Coronaria, de al menos 12 hs y que hubieran realizado una guardia mínimo el mes previo a recibir la encuesta.

Resultados

Como resultados de nuestro trabajo se encontró que, de una muestra de 110 médicos, la representación era similar entre hombres y mujeres, con un promedio de edad entre 30 y 35 años (44.5%), siendo individuos sanos, sin patología previa que interfiera el sueño. El mayor porcentaje (64,5%) era de residentes de 4to y 3er año, principalmente en CABA y provincia de Buenos Aires. El 39,1% realiza más de seis guardias por mes y un gran porcentaje de estas son de fin de semana o días feriados. El 56,4% de los médicos cardiólogos y residentes de Cardiología duermen menos de 4 hs durante sus guardias y un 39,1% entre 4 y 6 hs logrando conciliar el sueño en su mayoría (71,8%) en menos de diez minutos. Un 60% de los participantes de nuestra encuesta se despiertan entre 2-4 veces durante su guardia. Se trata de una población sana y sin condiciones preexistentes que interfieran con su calidad de sueño (92,7%) y tampoco requieren medicación para dormir (89,1%); sin embargo, una considerable cantidad de participantes sí la necesita para descansar en sus hogares (27,3%).

El impacto parece significativo, sintiendo incapacidad para recuperar energías posteriores a la guardia en un 86,4% con episodios de desatención, somnolencia y disminución de capacidades ejecutorias en el 90% de los casos, situación que complejiza el buen desempeño en las actividades posteriores a la guardia. Asimismo, si se evalúan otros escenarios distintos a las actividades propias del trabajo también es notoria la repercusión, quedándose dormidos leyendo o viendo televisión en un 56,4%, aun teniendo en cuenta que estas actividades se corresponden con tiempo de recreación donde no existen exigencias de desempeño.

La percepción general es que la calidad del sueño empeoró significativamente comparando período prerresidencia y posresidencia interpretado por la carga asistencial y académica que demanda esta instancia formativa. (Figura 1).

Discusión

El tratamiento del sueño desde una perspectiva fisiológica se remonta al año 1913 con Henri Louis Charles Pierón como pionero, y el psiquiatra alemán Hans Berguer como el registrador del primer electroencefalograma en 1924, para dar paso al descubrimiento del sueño REM (movimiento ocular rápido) en la década de 1950. Un tercio de la vida de un ser humano está ocupada en dormir, lo que demuestra que es una actividad fisiológica imprescindible, entendiéndose al sueño No-REM como la etapa de conservación de energía y reparación del sistema nervioso central, y la fase REM con un rol importante en la consolidación de la memoria y regulación emocional. El concepto de calidad de sueño incluye además del tiempo, la arquitectura (porcentaje de fases de sueño y sus ciclos), la latencia para conciliar el sueño, los microdespertares y los períodos de vigilia durante el sueño1. La calidad del sueño puede ser medida por diferentes mecanismos a través aparatos y sensores, inclusive teléfonos móviles y pulseras electrónicas, pero la normalidad de las variables que la componen generalmente debe relacionarse con la percepción del buen dormir y lograr el descanso. La prevalencia de los trastornos del sueño en la población general es alta; se estima que cerca de un tercio de las personas sufrirá un trastorno de sueño a lo largo de su vida2. El trabajo por turnos, es decir, la labor realizada en las horas habituales de sueño, es una actividad muy frecuente en la medicina, y por consiguiente en la formación de los internos y residentes por lo que en esta población genera un impacto directo en la calidad del sueño.

Rodríguez-Murillo y cols. encontraron alterada la calidad del sueño, estando afectada principalmente la calidad subjetiva en trabajadores del turno noche de un hospital español3.

En un estudio observacional y longitudinal con la participación de 31 residentes de 1er y 3er año de cirugía, medicina interna y oftalmología donde los objetivos específicos fueron comparar las habilidades cognitivas (tiempo de reacción, atención y memoria), medidas por un sistema de cómputo (Brainmetrics), y psicomotoras mediante las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica e intubación endotraqueal en simuladores, de los residentes en condición pre- y postguardia, y relacionando a su vez las habilidades cognitivas y psicomotoras de los médicos residentes en condición de postguardia con diversas variables de situaciones familiares, generales de salud, hábitos de consumo, jornadas laborales (incluyendo las habituales y las guardias), estas últimas a través de un cuestionario de recolección de datos (cuestionario de Pittsburg y de Goldberg), encontrándose que el 81% de los residentes tuvo detrimento en al menos una de las pruebas realizadas; sin embargo, en los resultados de las habilidades psicomotoras y en la maniobra de reanimación cardiopulmonar básica se encontró una diferencia significativa en los momentos pre- y postguardia con mejoría en las puntuaciones de estos4.

Domínguez y cols. valoraron en 44 médicos residentes de Pediatría los efectos de la privación de sueño después de una guardia sobre la velocidad de reacción, atención y memoria, encontrando que los residentes que habían dormido 3 horas o menos tenían deterioro significativo en la velocidad de reacción visual, pero no en las pruebas de atención y memoria5.

Una de las teorías sobre la afectación en las habilidades cognitivas sostiene que se produce debido a que la interrupción del sueño REM origina menor consolidación de una tarea aprendida6. Llamativamente, Domínguez y cols. observaron mejoría en el número de errores después de la guardia, explicado por un efecto de aprendizaje e influencia de la motivación de los individuos en la tarea a realizar, evidenciado también en 2 estudios: Gómez y cols.7 y Barrera y coautores8.

Una publicación reciente de la American Heart Association destaca la calidad del sueño como un elemento esencial para la vida, y asocia su ausencia a un aumento de la morbimortalidad debido a enfermedades cardiovasculares9. El estudio MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis) también demostró que la irregularidad del sueño representa un nuevo factor de riesgo cardiovascular independiente de los factores tradicionales10.

Nuestros resultados son compatibles con los pocos hallazgos descritos en la literatura científica, destacando la afectación e impacto de la mala calidad de sueño en actividades posteriores a la guardia.

Conclusión

Sin lugar a duda, la calidad del sueño tiene repercusión significativa en la población en general, y dadas las jornadas laborales de los médicos residentes de Cardiología y cardiólogos, quienes al estar sometidos a guardias con pocas horas de descanso y sueño interrumpido genera en ellos trastornos en la cognición, atención y ejecución posterior, inclusive en escenarios fuera del trabajo y de ocio, no dejando de lado el papel de la mala calidad de sueño como factor de riesgo independiente para eventos cardiovasculares.

  1. Rivera-Linares BM, Bedolla-Barajas M, Morales-Romero J, Jiménez-Gómez JE. Predictores de fenómeno de no reflujo después de intervención coronaria percutánea primaria [Predictors of no-reflow phenomenon after primary percutaneous coronary intervention]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):522-529.

  2. León Jiménez J, Camacho Freire SJ, Roa Garrido J, Gómez Menchero AE, Cardenal Piris RM, Moraleda Salas MT, et al. Fenómeno de no-reflow coronario: revisión actualizada de un fenómeno antiguo. Cardiocore. 2017;52(4):155–61.

  3. Gagliardi J, Szarfer J, Travetto C, Escudero AG, Gigena G, Rodríguez A, et al. Predictores clínicos de no-reflujo en la angioplastia coronaria por infarto agudo de miocardio. Rev Argent Cardiol. 2013;81(3):240–5.

  4. Ordóñez M, García-Zamora S, Wolcan J, Pollono P, Kyle D, Rosende A, et al. Fenómeno de no reflow, una complicación frecuente en la revascularización del infarto. Caso Clínico. Rev Hosp El Cuce. 2017;(20):7-11.

  5. Rocco A. Montone, Massimiliano Camilli, Marco Giuseppe Del Buono, Maria Chiara Meucci, Filippo Gurgoglione, Michele Russo, et al. “No-reflow”: update su diagnosi, fisiopatologia e strategie terapeutiche [No-reflow: update on diagnosis, pathophysiology and therapeutic strategies]. G Ital Cardiol (Rome). 2020;21(6 Suppl 1):4-14.

  6. Ruíz-Avalos JA, Bazán-Rodríguez L, Espinoza-Escobar G, Martínez-Villa FA, Ornelas-Aguirre JM. Predictors in no-reflow phenomenon in acute myocardial infarction with ST-segment elevation. Predictores de fenómeno de no reflujo en infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Arch Cardiol Mex. 2022;92(4):461-468.

  7. Khan KA, Qamar N, Saghir T, Sial JA, Kumar D, Kumar R, et al. Comparison of Intracoronary Epinephrine and Adenosine for No-Reflow in Normotensive Patients With Acute Coronary Syndrome (COAR Trial). Circ Cardiovasc Interv. 2022;15(2).

  8. Valdevieso León, Alvarez José. Manejo del fenómeno de no reflow. Revista del CONAREC. 2011;27(109):104-108.

  9. Reffelmann T, Kloner RA. The "no-reflow" phenomenon: basic science and clinical correlates. Heart. 2002;87(2):162-168.

Autores

Laura Florencia Maldonado
Jefe de Residentes de Cardiología. Servicio de Cardiología, Hospital Dr. Guillermo Rawson, Pcia de San Juan.
Daniel Facundo Ferreyra
Médico especialista en Cardiología. Servicio de Cardiología, Hospital Dr. Guillermo Rawson, Pcia de San Juan.

Autor correspondencia

Laura Florencia Maldonado
Jefe de Residentes de Cardiología. Servicio de Cardiología, Hospital Dr. Guillermo Rawson, Pcia de San Juan.

Correo electrónico: lflorenciam18@gmail.com / flo_maldonado@hotmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Fenómeno de no reflow: prevalencia en síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2024 Num 169

Haga click aquí

Revista del CONAREC
Número 169 | Volumen 39 | Año 2024

Titulo
Fenómeno de no reflow: prevalencia en síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Autores
Laura Florencia Maldonado, Daniel Facundo Ferreyra

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2023-10-31

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST