ArtÃÂculo Original
Correlación entre criterios electrocardiográficos de crecimiento auricular izquierdo y hallazgos ecocardiográficos
MarÃÂa Florencia Acosta, Andrea V Monastyrski, Pablo Sarmiento
Revista del Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃÂa 2019;(150): 0160-0164
Introducción. La aurícula izquierda (AI) actúa como reservorio del retorno venoso pulmonar y aporta mediante la patada auricular aproximadamente el 25% del volumen diastólico del ventrículo izquierdo (VI). El agrandamiento de la AI (AAI) es un parámetro importante para predecir eventos cardiovasculares adversos como fibrilación auricular, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva y muerte de origen cardíaco.
Objetivo. Determinar la sensibilidad (S) y especificidad (E) del electrocardiograma (ECG) para diagnosticar AAI en relación a los criterios ecocardiográficos actuales, y definir cuál es el punto de corte óptimo de los criterios electrocardiográficos.
Materiales y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, de más de 18 años. Se les realizó un ECG de 12 derivaciones entre febrero de 2016 y julio de 2017 y un ecocardiograma Doppler. Se definió agrandamiento auricular izquierdo utilizando el volumen auricular indexado a superficie corporal. Se tuvo en cuenta el punto de corte utilizado de 34 ml/m2 (según las últimas recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Americana de Ecocardiografía de cuantificación de cavidades).
Resultados. De un total de 4889 pacientes de ambos sexos y más de 18 años, 470 presentaban criterios electrocardiográficos compatibles con AAI, con una media de duración de onda P de 100 ms (p<0,0001), onda P mitral presente en un 26% (p<0,0001), P bifásica en un 20% (p<0,05). Los pacientes presentaban un volumen auricular promedio de 58,7 ml (p<0,0001), índice de volumen promedio de 30.17 ml/m2 (p<0,001) y área de AI medio de 3,95 (p<0,0001). El ECG mostró una S de 25%, E de 92%, un VPP de 26,6% y un VPN de 91,5% en relación con los hallazgos ecocardiográficos. Comparando el índice de volumen de AI de 34 ml/m2 con el de 28 ml/m2, este último presentó una menor S (16,4%) y una E similar (93,1%). La curva ROC demostró que la duración de la onda P para diagnosticar AI tuvo un AUC de 0,55, con un punto de corte óptimo en 102 ms, S de 34% y E de 77%.
Conclusión. Los criterios electrocardiográficos de dilatación de AI presentan baja S, pero alta E con un VPN alto. El criterio que más se correlacionó con dilatación de AI fue la duración de la onda P, con un punto de corte óptimo de 102 ms.
Palabras clave: dilatación de aurÃÂcula izquierda, electrocardiograma, ecocardiograma.
Introduction. This study seeks to determine the sensitivity and specificity of electrocardiogram (ECG) to diagnose left atrial (LA) enlargement, in relation to the current echocardiographic criteria, and to define the optimal cut-off point of the electrocardiographic criteria.
Materials and methods. Observational, retrospective and descriptive study.
Results: A total of 4889 patients, of both sexes and over 18 years, of which 470 had electrocardiographic criteria compatible with LA enlargement, with a mean duration of P wave of 100 ms (p <0.0001), bifid P wave present in 26% (p <0.0001), biphasic P in 20% (p <0.05). The patients had an average atrial volume of 58.7 ml (p <0.0001), average volume index of 30.17 ml / m2 (p <0.001) and average LA area of 3.95 (p <0.0001). ECG showed a sensitivity of 25%, specificity of 92%, PPV of 26.6% and NPV of 91.5% in relation to the echocardiographic findings. Comparing LA volume index of 34 ml / m2 with that of 28 ml / m2, the latter presented a lower sensitivity (16.4%) and a similar specificity (93.1%). The ROC curve showed that the duration of the P wave to diagnose left atrial appendage (LAA) enlargement had an AUC of 0.55, with an optimal cut-off point at 102 ms, sensitivity of 34% and specificity of 77%.
Conclusion. The electrocardiographic criteria for LA dilation are low sensitivity, but high specificity with a high NPV. The criterion that most correlated with LA dilation was the duration of the P wave, with an optimal cut-off point of 102 ms.
Keywords: left atrial dilation, electrocardiogram, echocardiogram.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquÃ.
Recibido 2019-01-02 | Aceptado 2019-04-15 | Publicado 2019-08-31
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La aurícula izquierda (AI) actúa como reservorio del retorno venoso pulmonar y aporta mediante la patada auricular aproximadamente el 25% del volumen diastólico del ventrículo izquierdo (VI).
El agrandamiento de la AI (AAI) es un parámetro importante para predecir eventos cardiovasculares adversos como fibrilación auricular1,2, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva y muerte de origen cardíaco3-9. A su vez, la dilatación auricular puede ser un marcador de severidad en otras enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, disfunción ventricular diastólica o enfermedad valvular mitral14,23.
Existen estudios que demostraron que la dilatación de la AI podría ser un predictor de aparición de un nuevo evento cardiovascular con mayor especificidad (E) y sensibilidad (S) que el remodelado ventricular6,13.
El método inicial para el diagnóstico del agrandamiento de la AI es el electrocardiograma (ECG), sin embargo, los criterios diagnósticos se establecieron en relación a diámetros de la AI con modo M o 2D11.
Si bien el mejor método para la medición de AI es la resonancia magnética cardíaca (RMC)22, en la actualidad el método ecocardiográfico para diagnóstico de agrandamiento de AI es la medición volumétrica indexada por superficie corporal. En las últimas guías de cuantificación de cavidades por ecocardiografía (Guía de la Sociedad Americana de Ecocardiografía y de la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular)11, los puntos de corte para diagnóstico de agrandamiento auricular fueron modificados11, aumentando el volumen de AI necesario para diagnosticar el agrandamiento. Sin embargo, no se han realizado estudios que correlacionen la utilidad del ECG en vista de estos nuevos criterios.
Objetivos
1. Determinar la S y la E del ECG para diagnosticar agrandamiento auricular izquierdo, en relación con los actuales criterios ecocardiográficos.
2. Determinar el punto de corte óptimo en cuanto a S y E de los criterios ECG para diagnóstico de AAI.
Materiales y métodos
El siguiente es un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo en el que se incluyeron pacientes de ambos sexos, de más de 18 años, a los cuales se les realizó un ECG de 12 derivaciones entre febrero de 2016 y julio de 2017. Se excluyeron aquellos que no presentaron un ecocardiograma Doppler realizado con un mes de diferencia de la realización del ECG. Se registraron datos antropométricos como edad, sexo, altura, peso y superficie corporal.
Electrocardiograma
Para este estudio se analizaron los ECG de 12 derivaciones realizados mediante el software ECG View (Ecosur, Versión 12/05/17). Se definió AAI por la presencia de alguno de los siguientes criterios: onda P >110 ms (3 mm), onda P bifásica en V1 con componente final incrementado (>0,1 mV) o >40 ms, onda p mellada con una duración interpico >40 ms (p mitral), eje de la onda p < 30º, onda p con componente positivo terminal en aVL >0,5 mm.
Ecocardiograma Doppler
Los ecocardiogramas se realizaron en ecógrafos VividTM S5 y VividTM E9 (General Electric) con posprocesamiento offline (EchoPacTM Versión 110 GE) y se definió AAI utilizando el volumen auricular indexado a superficie corporal. Se tuvo en cuenta el punto de corte utilizado de 34 ml/m2 (según las últimas recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Americana de Ecocardiografía de cuantificación de cavidades). La medición de la AI se realizó al final de la sístole del VI y, al trazar los bordes de la AI, se excluyó la confluencia de las venas pulmonares y la orejuela de la AI1. La interfase A-V estuvo representada por el plano del anillo mitral y no por la punta de las valvas mitrales. El cálculo del volumen auricular se efectuó de acuerdo con la fórmula: 8/3 π [(A1)(A2)/(L)], donde A1 es el área en 4 cámaras, A2 el área en 2 cámaras y L la longitud de magnitud más pequeña entre ambas vistas. Se obtuvo altura y peso de cada paciente y se calculó la superficie corporal (SC) según la fórmula de Mosteller (superficie corporal = {[peso × talla]/3.600}0,5) con el propósito de indexar los valores calculados en relación con la SC. El análisis de las imágenes fue realizado por ecocardiografistas expertos que forman parte del staff del sanatorio.
Análisis estadístico
Las variables continuas fueron expresadas como media ± desvío estándar (DE). Las variables categóricas, como porcentajes y números absolutos. Se utilizó el test t de Student para analizar la diferencia en las medidas continuas entre los diferentes miembros de los subgrupos. Para analizar las diferencias entre las variables categóricas se utilizó el test exacto de Fisher. Se calculó la S y E, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) del ECG para detectar AAI. Se utilizó el software SPSSTM versión 2.1 (SPSS, Inc., Chicago, IL, EE.UU.). Se consideró significativo un valor de p ≤0,05.
Resultados
Análisis poblacional
Inicialmente se valoró un total de 14.000 ECG realizados entre febrero de 2016 y julio de 2017. Se excluyeron los ECG duplicados, aquellos correspondientes a menores de 18 años y los que no presentaron un ecocardiograma Doppler en el período de 1 mes de la realización del ECG, así como aquellos con trazado que fue invalorable. El número total de la población que se estudió fue de 4889 pacientes.
La edad promedio fue 44 años, el 52% eran hombres. En cuanto a otras características, se encontró una media de índice de masa corporal (IMC) de 27,5 kg/m2 y superficie corporal promedio de 1,88 m2. El resto de las características se encuentran detalladas en la Tabla 1.
En 470 pacientes (9,61%) se encontraron criterios ECG compatibles con AAI, mientras que el diagnóstico realizado mediante ecocardiograma fue de 501 pacientes (10,24%) (Tabla 2).
Otros de los hallazgos electrocardiográficos a resaltar fueron el bloqueo completo de rama derecha, bloqueo completo de rama izquierda e hipertrofia ventricular izquierda, con una incidencia de 1, 2 y 0,2%, respectivamente (Tabla 1).
Agrandamiento auricular izquierdo por ECG
Los 470 pacientes que cumplían criterios electrocardiográficos de agrandamiento auricular (Grupo A) presentaron un promedio de edad y IMC mayor que aquellos sin este diagnóstico (Grupo B).
Respecto a criterios electrocardiográficos, el Grupo A presentó mayor duración de onda P respecto a Grupo B con una media de 100±31 ms, VS 88±19 ms (p< 0,0001). La onda P con morfología mitral estuvo presente en 26% de los pacientes con dilatación en comparación con 20% del grupo restante (p< 0,0001). La onda p bifásica se encontró en 20% de los pacientes con AAI, mientras que en el grupo sin este diagnóstico tuvo una prevalencia de 16% (p< 0,05) (Tabla 2).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el eje de la onda p en ambos grupos.
En cuanto a las características ecocardiográficas de la población en estudio se observó un volumen auricular significativamente mayor para el grupo A [58,7±25 ml vs. 46,55±15.48 ml; (p< 0,0001)] al igual que el índice de volumen [30,17±11,96 ml/m2 vs. 24,64±7,43 ml/m2; (p< 0,001)]. El área de la AI también fue estadísticamente mayor [3,9508±0,63 vs. 3,609±0,57; (p< 0,0001)] (Tabla 2).
Análisis del ECG como método diagnóstico
Se analizaron S y E de los criterios electrocardiográficos de AAI en comparación con los criterios ecocardiográficos según las guías de cuantificación de cavidades (Tabla 3).
La S encontrada fue de un 25%, mientras que la E fue de 92%. Se observó un valor predictivo positivo (VPP) de 26,6% y un valor predictivo negativo (VPN) de 91,5% (Tabla 3).
Del mismo modo se realizaron los mismos cálculos tomando en cuenta los anteriores criterios ecocardiográficos de agrandamiento auricular (28 ml/m2) y se observó una S de 16,4% con una E de 93,1% (Tabla 3).
Análisis individual de los criterios
electrocardiográficos
Mediante la realización de curva ROC se analizaron los criterios electrocardiográficos cuantitativos continuos para estimar la S y E de los mismos (Figura 1). La duración de la onda P presentó un área bajo la curva (AUC) de 0,55, y el eje de la onda P de 0,44 (Figura 1, Tabla 4).
Se estimó el punto óptimo de S Y E para la duración de onda p en 102 ms con una S de 34% y E de 77% (Tabla 4). No se calculó el correspondiente al eje de la onda P debido a la baja E y S del método.
Discusión
Por muchos años se subestimó el valor de la AI como marcador de enfermedad cardiovascular, preponderando casi exclusivamente la valoración del ventrículo izquierdo. Sin embargo, actualmente se ha demostrado que el tamaño de la AI es un marcador de riesgo de eventos cardiovasculares adversos3-9, y sirve como valor pronóstico en la aparición de fibrilación auricular, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva y muerte de origen cardiovascular13. Debido a lo expuesto es de suma importancia valorar de manera precoz el estado de dicha cavidad.
El ecocardiograma es el método diagnóstico más usado en la actualidad por su capacidad de mostrar imágenes en tiempo real, siendo un método no invasivo y de fácil acceso, pero el ECG nos brinda datos para un análisis inicial.
En este contexto, nuestro estudio buscó determinar la S y E del método electrocardiográfico para diagnóstico de agrandamiento auricular y de los criterios individuales, tomando como referencia el diagnóstico por ecocardiografía según las guías de cuantificación de cavidades cardíacas. Para esto establecimos dos puntos de corte: 28 ml/m2 (según las antiguas recomendaciones) y 32 ml/m2 (recomendaciones actuales)11.
En la población con diagnóstico electrocardiográfico de agrandamiento auricular se encontró una duración promedio de onda P de 100 ms, en comparación con 88 ms de aquellos sin agrandamiento auricular, lo cual es de suma importancia para el diagnóstico (Tabla 1). En la bibliografía se encuentra una gran variedad de estudios avalando lo anterior, como el realizado por Chirife et al., en donde se demostró la positividad del ECG de un 89% cuando se consideraba la duración de la onda P por sí sola. En junio de 2015 se publicó un trabajo en el British Heart Journal17 que tomó 48 individuos con distintas enfermedades cardíacas y encontró que la onda P >105 ms detectó el 100% de los pacientes con área de AI mayor a 3,8 cm.
El aumento en la duración de la onda P es debido probablemente a una prolongación en el tiempo de conducción intraauricular, lo que se observa más comúnmente al presentar un diámetro auricular aumentado.
La morfología de onda P (bifásica y mitral) detectó a 20 y 26% de los pacientes con agrandamiento auricular, respectivamente, con diferencias significativas con el grupo sin agrandamiento (p< 0,05 y p< 0,0001).
En cuanto al eje de la onda p, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos.
Al valorar la S y la E del electrocardiograma como método diagnóstico encontramos que tiene alta E y baja S (95 y 25%) y se correlaciona, según nuestra incidencia poblacional del 10%, con un alto valor predictivo negativo. Al compararlo con los criterios antiguos de ecocardiografía para diagnóstico de AAI, vemos que la S es mayor en la actualidad (25 vs. 16%), aumentando el valor predictivo negativo (91,5 vs. 73,6%) a expensas de una disminución del valor predictivo positivo (26,6 vs. 48,5%).
Estos resultados coinciden con otros estudios que demuestran mayor E que S en los criterios electrocardiográficos17-21.
Conclusión
El electrocardiograma para diagnosticar agrandamiento de AI probó ser un método de baja S pero muy específico, con un alto valor predictivo negativo.
El criterio que mejor se correlacionó con AAI fue la duración de la onda P, pudiéndose establecer en este trabajo un punto de corte de 102 ms para optimizar la E y S del método.
Limitaciones del estudio
La principal debilidad del trabajo fue no haber utilizado la RMN (gold standard) como método diagnóstico para comparar los criterios electrocardiográficos.
Por lo tanto, se plantea la necesidad de realizar comparaciones con este método a futuro y de manera prospectiva a fin de definir la S y E de los criterios electrocardiográficos y ecocardiográficos.
Vaziri SM, Larson MG, Benjamin EJ, et al. Echocardiographic predictors of nonrheumatic atrial fibrillation. The Framingham Heart Study. Circulation 1994;89:724–30.
Tsang TS, Barnes ME, Bailey KR, et al. Left atrial volume: important risk marker of incident atrial fibrillation in 1655 older men and women. Mayo Clin Proc 2001;76:467–75.
Bouzas-Mosquera A, Broullon FJ, Alvarez-Garcia N, et al. Left atrial size and risk for all-cause mortality and ischemic stroke. Canadian Medical Association Journal 2011;183:E657- E64.
Barnes ME, Miyasaka Y, Seward JB, et al. Left atrial volume in the prediction of first ischemic stroke in an elderly cohort with-out atrial fibrillation. Mayo Clin Proc 2004;79:1008–14.
Benjamin EJ, D’Agostino RB, Belanger AJ, et al. Left atrial size and the risk of stroke and death. The Framingham Heart Study. Circulation 1995;92:835–41.
Kizer JR, Bella JN, Palmieri V, et al. Left atrial diameter as an independent predictor of first clinical cardiovascular events in middle-aged and elderly adults: The Strong Heart Study (SHS). American Heart Journal 2006;151:412-8.
Gardin JM, McClelland R, Kitzman D, et al. M-mode echocardiographic predictors of six- to seven-year incidence of coronary heart disease, stroke, congestive heart failure, and mortality in an elderly cohort (the Cardiovascular Health Study). Am J Cardiol 2001;87:1051–7.
Laukkanen JA, Kurl S, Eranen J, et al. Left atrium size and the risk of cardiovascular death in middle-aged men. Arch Intern Med 2005;165:1788–93.
Nagarajarao HS, Penman AD, Taylor HA, et al. The predictive value of left atrial size for incident ischemic stroke and all-cause mortality in African Americans: the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study. Stroke 2008;39:2701–6.
Ancona R, Comenale S, Pio Caso, et al. Left Atrium by Echocardiography in Clinical Practice: From Conventional Methods to New Echocardiographic Techniques. The Scientific World Journal 2014, 15.
Roberto M. Lang, Luigi P. Badano, Victor Mor-Avi, PhD, et al. Recommendations for Cardiac Chamber Quantification by Echocardiography in Adults: An Update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging J Am Soc Echocardiogr 2015;28:1-39.
Benjamin EJ, Dagostino RB, Belanger AJ, et al. Left Atrial Size and the Risk of Stroke and Death - the Framingham Heart-Study. Circulation 1995;92:835-4
Patel, D. A., Lavie, C. J., Milani, R. V., et al. (2011). Left Atrial Volume Index Predictive of Mortality Independent of Left Ventricular Geometry in a Large Clinical Cohort With Preserved Ejection Fraction. Mayo Clinic Proceedings, 86(8), 730–737.
Guanhua S, Heng C, Xu S, Yongxin L, Xinxin S, Yufei S, et al, Left Atrial Enlargement in the Early Stage of Hypertensive Heart Disease: A Common But Ignored Condition, The Journal of Clinical Hypertension (16),3, 1751-7176.
Flaker GC, Fletcher KA, Rothbart RM, et al. Clinical and echocardiographic features of intermittent atrial fibrillation that predict recurrent atrial fibrillation. Stroke Prevention in Atrial Fibrillation (SPAF) Investigators. Am J Cardiol 1995;76:355–8
Modena M, MuiaN,SguraF,Molinari R, et al. Left atrial size is the major predictor of cardiac death and overall clinical outcome in patients with dilated cardiomyopathy: A long-term follow-up study, Clinical Cardiology, (20),6
R Chirife, G S Feitosa and W S Frankl. Electrocardiographic detection of left atrial enlargement. Correlation of P wave with left atrial dimension by echocardiography. Br Heart J 1975 37: 1281-1285.
Mark S Hazen, Thomas H Marwick, Donald A Underwood. Diagnostic accuracy of the resting electrocardiogram in detection and estimation of left atrial enlargement: An echocardiographic correlation in 551 patients, In American Heart Journal, Volume 122, Issue 3, Part 1, 1991, Pages 823-828
KirubakaranMunuswamy, Martin A. Alpert, Richard H. Martin, et al. Sensitivity and specificity of commonly used electrocardiographic criteria for left atrial enlargement determined by m-mode echocardiography, In The American Journal of Cardiology, Volume 53, Issue 6, 1984, Pages 829-832
Waqas Hameed, Muhammad ShamaunRazi, Shafqat Ali, et al. ‘P’ Mitrale And Left Atrial Enlargement: Comparison With Echocardiography Pak J Physiol 2009;5(2).
Lee, Kwan, Appleton, Christopher, Lester, Steven, et al. (2007). Relation of Electrocardiographic Criteria for Left Atrial Enlargement to Two-Dimensional Echocardiographic Left Atrial Volume Measurements. The American journal of cardiology. 99. 113-8. 10.1016/j.amjcard.2006.07.073.
Petr Kuchynka, Jana Podzimkova, Martin Masek, et al., “The Role of Magnetic Resonance Imaging and Cardiac Computed Tomography in the Assessment of Left Atrial Anatomy, Size, and Function,” BioMed Research International, vol. 2015, 13 pages
Zamoraa E, Lupóna J, López-Ayerbe J ElisabetZamoraa, JosepLupóna, Jorge López-Ayerbe Med Clin 2007;129:441-5
Para descargar el PDF del artÃculo
Correlación entre criterios electrocardiográficos de crecimiento auricular izquierdo y hallazgos ecocardiográficos
Haga click aquÃ
Revista del CONAREC
Número 150 | Volumen
34 | Año 2019
Valor del estudio electrofisioló...
Tais Amor Bojanich y cols.
Revisión práctica del cómo...
Juan G Chiabrando y cols.
Utilidad de la troponina de alta se...
Juan Pablo Costabel
Deformación miocárdica como m...
Virginia Kees
Reemplazo valvular aórtico biolÃ...
Juan González Grima y cols.
Correlación entre criterios elec...
MarÃÂa Florencia Acosta y cols.
Estudio comparativo en insuficienci...
D Gutiérrez y cols.
Endomiocardiofibrosis
Jacqueline Veizaga Goytia y cols.
Vasoespamo en paciente trasplantado...
LucÃÂa B Avellaneda y cols.
Fibrilación auricular preexcitad...
Federico J Olgiati y cols.
Etiquetas
dilatación de aurÃÂcula izquierda, electrocardiograma, ecocardiograma
Tags
left atrial dilation, electrocardiogram, echocardiogram
Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃa
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de CardiologÃÂa (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST