Volumen 38 - Número 167 - Año 2023



Editorial

Gracias
Juan Martín Brunialti

Agradecer nunca es fácil, aunque haya muchos motivos para hacerlo. Implica reconocer desconocimiento en algunas cosas, falta de aptitud para realizar otras. Es entregarnos al hecho de saber que no todo lo que pase en nuestra vida va a depender de nosotros mismos. Pero también involucra la capacidad del otro para, desinteresadamente, ayudar y empoderar a nuestra persona.&nbs...


Revisión por expertos

Navegando entre las ideas y los proyectos… ¿Po...
Sebastián Garcia-Zamora y cols.

Desde tiempos remotos el ser humano ha intentado entender lo que ocurría en su entorno, y/o dar respuestas a problemas o situaciones que lo aquejaban, sorprendían o limitaban. Así, es posible que el ser humano se distinga de otras especies por la capacidad de concebir, desarrollar y ejecutar ideas complejas, tanto de forma aislada como colectiva, en esfuerzos mancomunados...


Revisión anual

Terapia eléctrica en insuficiencia cardíaca: de l...
Rosarito Appendino y cols.

La insuficiencia cardíaca (IC) tiene múltiples causas; las más comunes son: sobrecarga de volumen, inflamación, isquemia, disfunción valvular o alteraciones genéticas. Las alteraciones eléctricas son frecuentes en pacientes con IC. Aproximadamente un tercio de estos presentan anomalías de la conducción ventricular, un tercio ...


Monografía

Un nuevo fenotipo de insuficiencia cardíaca. ¿CÃ...
Cecilia Villa Etchegoyen y cols.

La recuperación de la fracción de eyección, como subrogante de la mejoría de la función ventricular en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), es cada vez más frecuente. El mayor entendimiento de la fisiopatología de los distintos tipos de IC, así como el desarrollo de nuevos fármacos, la terapia de resincronizació...


Artículo Original

Características de los pacientes y resultados peripr...
María Belén Barbosa y cols.

La enfermedad aterosclerótica del tronco coronario izquierdo se encuentra entre el 5 al 6% de todas las angiografías coronarias4. La revascularización, según las guías actuales, tiene una recomendación de clase IA y existe un debate sobre cuál es la mejor estrategia para la misma, si la cirugía de revascularización coronaria o la ...


Artículo Original

Estudio descriptivo de pacientes con insuficiencia card...
Daiana Carmena Sánchez y cols.

La insuficiencia cardíaca crónica (ICC) es un síndrome clínico caracterizado por la falla del corazón en su función de bomba, lo que genera como resultado la incapacidad de abastecer adecuadamente la circulación del organismo, tanto en el esfuerzo como en reposo, a pesar de condiciones de llenado adecuadas, o a expensas de la elevación d...


Caso Clínico

Pericarditis recurrente por un infrecuente síndrome ...
Joaquín Ferrero y cols.

La pericarditis es la inflamación de las capas pericárdicas y constituye la forma más frecuente de enfermedad del pericardio. Puede darse de forma aislada o como manifestación cardiaca de un trastorno sistémico, y puede deberse a causas infecciosas o no infecciosas, aunque con frecuencia es idiopática. La forma de presentación clínica pu...


Caso Clínico

Disfunción ventricular por desacople aortoventricula...
Francisco Olivares Prado y cols.

La insuficiencia cardíaca presenta una prevalencia estimada del 1,5% en la población adulta en la Argentina. A su vez, esta enfermedad es la primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. El riesgo de muerte es del 5-10% anual en pacientes con síntomas de IC leve y se incrementa al 30-40% en pacientes con síntomas graves. En cuanto ...


Caso Clínico

Disfagia lusoria, un capricho de la naturaleza
Rodrigo Lucchetti y cols.

La disfagia lusoria se define como la compresión extrínseca del esófago por estructuras vasculares. La arteria subclavia derecha aberrante es la anomalía más frecuente del arco aórtico y es la causa más común de disfagia lusoria, con una prevalencia del 0,5-1,8% en la población general. El término fue acuñado en 1787...


Imágenes

Aneurisma gigante de aorta abdominal y fístula arter...
Shirley Saratiel Amarro García y cols.

La palabra ¨aneurisma” se define como la dilatación de una arteria que es al menos 1,5 veces más grande que su diámetro normal esperado. Así, un aneurisma de aorta abdominal (AAA) se da cuando el diámetro máximo es de 30 mm o más. Aproximadamente el 80% ocurren en la aorta infrarrenal. Los factores de riesgo incluyen tabaquismo (...


 

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST