Volumen 38 - Número 166 - Año 2023



Editorial

Un nuevo-viejo jugador de la enfermedad cardiometabó...
Rodrigo Ocampos

Desde hace años, las enfermedades no transmisibles son la principal causa de morbimortalidad en el mundo, independientemente del producto bruto interno de cada país1. El síndrome cardiometabólico, que implica, en diferentes grados de severidad, la conjunción de resistencia a la insulina, hipertensión arterial, dislipemia y obesidad central, constituye...


Revisión por expertos

Protección cardiorrenal de las gliflozinas. El camin...
Ezequiel Forte

En el año 2015, con la presentación del estudio EMPAREG-OUTCOME1, el abordaje, concepción y tratamiento de las personas con diabetes tipo 2 (DM2) cambiaría definitivamente en todo el mundo. Actualmente, queda claro que el efecto clínico más relevante de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) es el cardiovascular. Existen m&u...


Revisión anual

Estimulación cardíaca fisiológica: perspectiva...
Nicolás Vecchio y cols.

Desde el primer implante de marcapasos en 1958 por el Dr. Senning, el beneficio de la estimulación cardíaca en pacientes con bloqueo auriculoventricular (BAV) de alto grado sintomático es indiscutible. Sin embargo, con el correr de los años, la indicación se ha ampliado hasta abarcar múltiples escenarios como enfermedad del nodo sinusal sintomá...


Monografía

Miocardiopatía diabética: interrogantes sobre una...
María Belén Barbosa

La incidencia global de diabetes mellitus (DM) ha aumentado gradualmente durante las últimas tres décadas y se ha convertido en un importante problema de salud pública en todo el mundo. Las estimaciones globales de la prevalencia de diabetes (DBT) en 2017, indican que 451 millones de personas de 18 a 99 años de edad la padecen en todo el mundo, y se prevé qu...


Artículo Original

Evaluación no invasiva de la presión de enclavami...
MA De Bortoli y cols.

La prevalencia de insuficiencia cardíaca (IC) está aumentando, con un curso progresivo de la enfermedad, mal pronóstico y deterioro de la calidad de vida. Guiar la terapia en pacientes individuales con IC sigue siendo un desafío, y la hemodinámica y las presiones de llenado juegan un papel importante, particularmente en la predicción de rehospitalizac...


Artículo Original

Validación del score de riesgo Zwolle en el infarto ...
Gabriel F Ibáñez y cols.

El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) constituye una emergencia cardiovascular que requiere angioplastia coronaria (ATC) de la arteria culpable, con posterior estadía en Unidad Coronaria (UCO) para monitoreo. Las complicaciones que ponen en peligro la vida de los pacientes ocurren principalmente en las primeras cuarenta y ocho horas. Sin embargo, ...


Caso Clínico

Cardiotoxicidad en paciente con linfoma no Hodgkin, ÂÂ...
Ayelen Leclercq y cols.

La cardiotoxicidad debida a las terapias antineoplásicas se define como el conjunto de enfermedades cardiovasculares derivadas de tratamientos onco-hematológicos, la más frecuente de las cuales es la disfunción ventricular izquierda. Esta se define como una reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) >10% resp...


Caso Clínico

Alucinaciones como manifestación inicial de endocard...
Agustina Monteros y cols.

El síntoma más común de la endocarditis infecciosa es la fiebre, ya que se presenta en el 90% de los casos. Otras manifestaciones posibles son escalofríos (40%), astenia (40%), disnea (40%), anorexia (25%), tos (25%), malestar general (25%), lesiones cutáneas (20%), náuseas/vómitos, cefalea (20%), accidente cerebrovascular, dolor torácic...


Artículo de Actualización

Miocardiopatía mitocondrial, a propósito de un ca...
Alexia Denisse Aguzezko y cols.

La miocardiopatía mitocondrial forma parte de un trastorno multisistémico, que resulta de mutaciones genéticas en el ADN mitocondrial, con transmisión no mendeliana (materna) de la madre al varón y descendencia femenina con penetrancia impredecible. La expresión clínica resulta muy variable y se relaciona con el tipo de mutación, modific...


Imágenes

Fístula entre arteria coronaria derecha y vasculatur...
Franco Daniel De Francesco y cols.

Las fístulas de las arterias coronarias son comunicaciones vasculares adquiridas o congénitas poco frecuentes, entre las coronarias y las cavidades cardíacas u otras estructuras vasculares, con una incidencia en la población general del 0,02 a 0,04%. Las más frecuentes se originan en la arteria coronaria derecha, y son las que drenan en el ventrí...


 

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST