FacebookTwitter

 

Revisión por expertos

Protección cardiorrenal de las gliflozinas. El camino desde un fármaco antidiabético hacia la piedra angular en la reducción del riesgo cardiorrenal y metabólico

Ezequiel Forte

Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2023;(166): 0073-0079 


La diabetes mellitus, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica son patologías de alta prevalencia en la población general. No siempre es posible pensar por separado cada una de estas entidades, dado que habitualmente coexisten en el mismo paciente. Asimismo, están comprendidas en un “círculo vicioso” compartiendo mecanismos fisiopatológicos comunes. La presencia de estas incrementa significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares. En los últimos años, las gliflozinas han demostrado amplios beneficios en las tres enfermedades mencionadas. Es de fundamental importancia comprender las vías fisiopatológicas en las que actúan, así como la evidencia clínica para entender la profundidad de sus efectos beneficiosos y así poder optimizar el tratamiento de nuestros pacientes. Esta revisión hace un repaso de las acciones de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), el grupo farmacológico al que pertenecen las gliflozinas, la evidencia clínica disponible y el fundamento de por qué los consideramos fármacos implicados en la protección cardiorrenal y metabólica.


Palabras clave: insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus tipo 2, iSGLT2, protección cardiorrenal.

Diabetes mellitus, heart failure and chronic kidney disease are pathologies with a high prevalence in the general population. It is not always possible to think of each of these entities separately, since they usually coexist in the same patient. Likewise, they are included in a “vicious circle” sharing common pathophysiological mechanisms. The presence of these significantly increases the risk of cardiovascular events. In recent years, gliflozins have shown extensive benefits in all three of these diseases. It is of fundamental importance to understand the pathophysiological pathways through which they act, as well as the clinical evidence to understand the depth of their beneficial effects and thus be able to optimize the treatment of our patients. This review reviews the actions of sodium-glucose cotransporter 2 (SGLT2i) inhibitors, the pharmacological group to which gliflozins belong, the available clinical evidence, and the rationale for why we consider them drugs involved in cardiorenal and metabolic protection.


Keywords: heart failure, type 2 diabetes mellitus, SGLT2i, cardiorenal protection.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.

Recibido 2023-03-01 | Aceptado 2023-04-04 | Publicado 2023-06-30


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Efectos cardiorrenometabólicos de los iSGLT2. Modificado de: Braunwald E. N Engl J Med 20...

Tabla 1. Resumen de los principales estudios clínicos de iSGLT2 en pacientes con DM2 y puntos fin...

Introducción

En el año 2015, con la presentación del estudio EMPAREG-OUTCOME1, el abordaje, concepción y tratamiento de las personas con diabetes tipo 2 (DM2) cambiaría definitivamente en todo el mundo. Actualmente, queda claro que el efecto clínico más relevante de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) es el cardiovascular. Existen múltiples fármacos que reducen la hemoglobina glicosilada (HbA1c) sin el efecto protector cardiorrenal y metabólico de los iSGLT2. Es por esto que se han convertido en los últimos años en una piedra angular en el tratamiento de las personas con diabetes de alto o muy alto riesgo, así como también en personas con enfermedad renal o insuficiencia cardíaca independientemente del antecedente de diabetes.

Ya en la primera mitad del siglo XX, se halló que la glucosa filtrada en los glomérulos renales se reabsorbía casi por completo en los túbulos renales proximales por un proceso activo y vinculado al cotransportador sodio-glucosa 2 (SGLT2)2.

En la década de 1990, Tsujihara et al. desarrollaron un iSGLT2 que se podía administrar por vía oral: el primer iSGLT2 sintético que resultó efectivo para reducir la hiperglucemia en ratas con diabetes3.

En el año 2008, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés) emitió una guía para la industria recomendando que los agentes antidiabéticos nuevos debían demostrar que la terapia “no daría lugar a un aumento desproporcionado del riesgo cardiovascular”4. A partir de este punto los nuevos antidiabéticos se deberían testear en pacientes con riesgo cardiovascular elevado para demostrar su seguridad. Muchos de estos fármacos mejoraban el control glucémico pero su impacto cardiovascular era nulo. Este fue el caso de los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (iDDP4), de los cuales la mayoría demostraron ser seguros aunque sin efectividad para reducir eventos cardiovasculares. En el año 2015 se presentó el grupo farmacológico que, como se señaló al principio, revolucionaría el tratamiento de los pacientes e impulsó nuevos estudios sobre la fisiopatología de estos “interruptores metabólicos” llamados “gliflozinas”.

Este artículo revisa las acciones de los iSGLT2 y sus implicancias en la protección cardiorrenal y metabólica.

Discusión

Mecanismo de acción

Los mecanismos por los cuales las gliflozinas afectan a la morbimortalidad cardiovascular aún no están completamente dilucidados. Es muy probable que, dadas las múltiples vías metabólicas donde interactúan, el mecanismo mediante el que generan protección cardiorrenal y metabólica no sea único (Figura 1). El aumento de la excreción de glucosa reduce los niveles de HbA1c en un 0,5 a 1%, genera un balance calórico negativo con una reducción sostenible del peso corporal de 2 a 3 kg y mejora la sensibilidad a la insulina. También, como era de esperar, el efecto osmótico y diurético provocado por el aumento de la excreción de sodio y glucosa incrementa el volumen de orina, lo que resulta en una reducción del volumen extracelular y una disminución de la presión arterial de 3 a 6 mmHg5. Sin embargo, algunos efectos de estos agentes fueron inesperados, como el hecho de que el aumento en el volumen de orina durante la inhibición de SGLT2 es transitorio a pesar de la glucosuria persistente6. Este hallazgo sugiere que la diuresis osmótica, y por lo tanto la pérdida de agua, está limitada con la inhibición de SGLT2 a largo plazo, independientemente de la excreción continua de solutos de glucosa. Pero, además de este mecanismo primario básico de las gliflozinas, se observó que actúan en diferentes vías metabólicas beneficiosas que inciden sobre procesos inflamatorios crónicos, el sistema nervioso simpático, la inflamación renal, el sistema de preservación del agua, la regulación del túbulo glomerular, los combustibles metabólicos, las cetonas y la producción de aminoácidos, entre otros.

Mecanismos de protección en insuficiencia cardíaca

La mejora de los eventos cardiovasculares con los iSGLT2 está dada por una reducción de la hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC). Las razones detrás de esto no están totalmente aclaradas.

Los miocitos se caracterizan por su flexibilidad metabólica, es decir la capacidad de utilizar varios sustratos como glucosa, lactato y ácidos grasos (AG) para generar moléculas de adenosín trifosfato (ATP). En un corazón sano, hay un suministro constante de ATP por la fosforilación oxidativa de los AG en las mitocondrias (60-90%), mientras se mantiene un equilibrio en el uso de otros sustratos como la glucosa y el lactato. En pacientes con IC o diabetes mellitus (DM) este equilibrio metabólico se ve alterado. El corazón que falla aumenta la utilización de glucosa sobre los ácidos grasos para aumentar la producción de energía. Sin embargo, en los pacientes con DM puede haber un cambio metabólico hacia la oxidación de AG en lugar de la oxidación de glucosa. La mayor oxidación de AG observada en el corazón del paciente con diabetes podría exceder la capacidad de utilización cardíaca y exponer al corazón a triacilgliceroles y ceramidas, los cuales son deletéreos y generan lipotoxicidad. Junto a la carga creada por los productos finales glicosilados avanzados (AGE), los cambios metabólicos cardíacos promueven la deposición de colágeno e inducen fibrosis miocárdica que conduce al daño de los cardiomiocitos7. Los efectos cardioprotectores en IC de los iSGLT2 son impulsados por cambios compensatorios en el consumo de combustible y la energía del miocardio como consecuencia del uso preferencial de cuerpos cetónicos, que producen ATP de manera más efectiva que los AG, lo que se traduce en una carga de trabajo cardíaco más eficiente desde el punto de vista energético8.

No se han hallado receptores SGLT2 a nivel cardíaco, pero nuevos datos confirmaron que la expresión y la actividad de SGLT2 están reguladas en alza (regulación positiva) en corazones isquémicos, hipertróficos, débiles y en enfermos con DM9.

Los inhibidores de SGLT2 reducen la formación de radicales libres de los cardiomiocitos humanos, mejorando así la función sistólica y diastólica10.

Actualmente se conoce el rol deletéreo del exceso de tejido adiposo epicárdico en pacientes con DM tipo 2 dado que son capaces de liberar mediadores proinflamatorios que pueden alterar la función ventricular11. Los inhibidores de SGLT2 reducen este tejido adiposo, el peso corporal, la circunferencia de la cintura, la adiposidad visceral y central y volumen extracelular12, reduciendo la rigidez aórtica y la fibrosis miocárdica13.

La familia de intercambiadores de sodio-hidrógeno (NHE) son proteínas integrales de la membrana que constan de diez isoformas; las isoformas NHE1 y NHE3 están involucradas en la homeostasis cardiovascular y renal, respectivamente. NHE1, la isoforma dominante en el corazón, regula el pH intracelular y se encuentra involucrada en la hipertrofia en pacientes con IC. Por otro lado, NHE3 contribuye a regular el volumen extracelular y la tensión arterial mediante la reabsorción de sodio a nivel renal14. Durante el estado de enfermedad, como mecanismo adaptativo, la actividad de NHE1 aumenta para corregir el pH intracelular reducido. Uno de los mecanismos cardioprotectores propuestos para los iSGLT2 es la inhibición directa del intercambiador NHE1 dada su similitud estructural. En este punto hay evidencias controvertidas pero algunos estudios demostraron su relación. La dapagliflozina mitigó el aumento del ácido ribonucleico mensajero (ARNm) de NHE1 y confirmó la relación entre NHE1 y Hap70 a través de la vía dependiente de la proteín quinasa activada por monofosfato de adenina (AMPK). Del mismo modo, Uthman et al.15 demostraron que los tres iSGLT2 disponibles en el mercado suprimieron directamente la actividad NHE1 in vitro. Asimismo, se ha observado una mayor reducción en el volumen intersticial con respecto al volumen plasmático que podría mitigar la activación del sistema nervioso y su efecto deletéreo, a diferencia de lo que ocurre con los diuréticos convencionales15,16.

Mecanismos sobre el metabolismo

Los iSGLT2 generan pérdida de glucosa por orina provocando un estado hipocalórico que estimula el efecto de la sirtuina-1 desacetilasa dependiente de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) (SIRT1) y modula la actividad de las dos isoformas del factor inducible de hipoxia 1 y 2 alfa (HIF 1 alfa y HIF 2 alfa), lo cual favorece la función mitocondrial y el metabolismo aeróbico, la autofagia y la renovación de las organelas celulares, produciendo en definitiva un efecto cardioprotector multidimensional. A su vez, HIF 2 alfa potencia la acción de la eritropoyetina, por lo que estimula la síntesis eritrocitaria17.

La similitud con el ayuno estaría dada porque iSGLT2 activa un interruptor metabólico similar, aumentando la lipólisis, la oxidación de los AG hepáticos y la cetogénesis, a través de mecanismos dependientes del factor de crecimiento fibroblástico 21 (FGF21). Asimismo, disminuye la proteína diana de rapamicina en células de mamífero (mTOR) y activa la AMPK, efectores metabólicos involucrados en la preservación celular18.

Otro efecto interesante es que los iSGLT2 funcionan como interruptores metabólicos en relación con la conservación del agua, provocando un estado de estivación (un mecanismo ancestral de preservación en contextos de falta de agua). Esto provocaría un incremento de la ureogénesis a través del ciclo de Cahill y la transferencia de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) como fuente de nitrógeno desde el músculo hasta el hígado19. Este proceso activo explicaría en parte la producción de cuerpos cetónicos y de BCAA que podrían ser utilizados como fuente eficiente de energía en el corazón de los pacientes con miocardiopatía.

Mecanismo protección renal

El deterioro de la función renal manifestado tanto por una reducción en el clearance de creatinina como por un incremento de la microalbuminuria son indicadores de riesgo cardiovascular y mortalidad.

Las personas con DM presentan una regulación en alza de los receptores SGLT2 para reabsorber la glucosa filtrada. Esta regulación positiva reduce la cantidad de sodio en la mácula densa provocando una vasodilatación mediada por adenosina en la arteriola aferente e incrementando el estrés intraglomerular. Un mecanismo de nefroprotección postulado es que la inhibición SGLT2, al aumentar la entrega de sodio en la mácula densa, restaura el mecanismo de retroalimentación tubuloglomerular para promover la vasoconstricción de arteriolas aferentes, resultando en una disminución en la presión intraglomerular y protección del glomérulo.

Además, la inhibición de SGLT2 atenúa la rigidez macro- y microvascular renal y sistémica inducida por la DM, así como la lesión renal y la fibrosis. La mejora del control glucémico por empagliflozina se asocia con una mejora en la activación renal de óxido nítrico y la supresión del estrés oxidativo. Los inhibidores de SGLT2 también reducen el trabajo tubular y los requerimientos de oxígeno, de esa forma reducen el daño asociado a las células tubulares hipóxicas y aumentan la producción de eritropoyetina renal20.

Finalmente, hay estudios donde la empagliflozina reduce la supresión inducida por la hiperglucemia de la proteína rica en cisteína inductora de reversión con motivos Kazal (RECK), un mediador antifibrótico en el riñón de pacientes con diabetes21.

Mecanismo de acción sobre el sistema nervioso autónomo

La administración de dapagliflozina suprimió significativamente la noradrenalina en el tejido adiposo pardo de ratones22. Asimismo, otro iSGLT2, la ipragliflozina, mitigó la labilidad de la presión arterial en ratas diabéticas23. Otros estudios también demuestran que la dapagliflozina oral redujo los marcadores de actividad del sistema nervioso simpático (SNS) (como tirosina hidroxilasa y noradrenalina) en los riñones y en el corazón de los ratones alimentados con una dieta alta en grasas. Además, mejoró el ritmo circadiano de la actividad del SNS a través de un efecto simpaticoinhibidor durante el período de sueño24. Estos efectos de amortiguación sobre el SNS podrían explicar, en parte, la reducción de arritmias y muertes súbitas que se evidencian en los diferentes estudios clínicos.

Otros mecanismos involucrados

En células endoteliales cultivadas de arteria coronaria porcina, el tratamiento con iSGLT ejerció́ un efecto protector y previno la disfunción endotelial25. Se vió que estimula canales de potasio activados por voltaje (KV) lo que provocaría vasodilatación de arterias mesentéricas26.

En un modelo de rata con obesidad (ZSF1), el tratamiento crónico con empagliflozina previno el estrés oxidativo, la señalización y la inflamación, la formación de productos avanzados de la glicación (AGE) y la disfunción endotelial27.

En ratones con diabetes, el tratamiento con empagliflozina también atenuó la disfunción endotelial y redujo la aterogénesis28. Esta mejoría de la función endotelial también se demostró en forma clínica, donde el tratamiento con iSGLT2 produjo una mejoría de la hiperemia reactiva28,29.

Evidencia del uso de gliflozinas en ensayos clínicos

Pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular

establecida

El primer ensayo de un iSGLT2 en pacientes con diabetes tipo 2, EMPA-REG OUTCOME, comparó la empagliflozina con placebo en 7020 pacientes con enfermedad cardiovascular1. La relación de riesgo en el grupo de empagliflozina, en comparación con el grupo placebo, se redujo de forma significativa (hazard ratio [HR]=0,86: intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,74-0,99). Los riesgos de puntos finales secundarios preespecificados también se redujeron significativamente, incluida la muerte cardiovascular (en un 38%), el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca (en un 35%) y la muerte por todas las causas (en un 32%). Estas reducciones se observaron precozmente de 2 a 3 semanas después del inicio de la terapia.

El Programa CANVAS, que comprende el Estudio de Evaluación Cardiovascular de canagliflozina (CANVAS) y CANVAS-Renal (CANVAS-R), evaluó la canagliflozina en 10.142 pacientes, dos tercios de los cuales tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular. El punto final primario fueron los eventos cardíacos adversos mayores, que se redujeron significativamente. Este beneficio se observó en una amplia gama de subgrupos definidos por el nivel de hemoglobina glicosilada basal, la presencia o ausencia y la gravedad de la albuminuria y la duración e intensidad del tratamiento para la diabetes tipo 230.

El ensayo CREDENCE con 4401 pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular con enfermedad renal y albuminuria asociadas, inicialmente planteado como un ensayo con puntos finales renales, mostró también una reducción significativa de los puntos finales cardiovasculares preespecificados: eventos clínicos adversos mayores, hospitalización por insuficiencia cardíaca y la combinación de hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular.

El estudio VERTIS CV asignó al azar a 8246 pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida a ertugliflozina o placebo. No se observó efecto significativo en la muerte cardiovascular. Sin embargo, hubo una reducción significativa en las primeras hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca31,32.

McGuire y colaboradores realizaron un metaanálisis de los cinco ensayos de resultados doble ciego controlados con placebo de inhibidores de SGLT2 en pacientes con diabetes tipo 231-33. Más de 46.000 pacientes con diabetes tipo 2, de los cuales 31.116 tenían enfermedad cardiovascular arteriosclerótica, fueron asignados al azar a un grupo de estudio. Se observaron reducciones significativas en eventos cardíacos adversos mayores, muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca.

Hoy en día, el cuerpo de la evidencia apoya fuertemente el uso de los iSGLT2 en pacientes con DM2 y enfermedad cardiovascular ya que reducen la probabilidad de presentar eventos cardiovasculares, mortalidad cardiovascular, insuficiencia cardíaca y progresión de su enfermedad renal. Asimismo, en los pacientes con DM2 sin enfermedad cardiovascular establecida reducen los eventos de insuficiencia cardíaca y progresión de enfermedad renal.

Pacientes con DM2 sin enfermedad cardiovascular establecida

La evidencia más relevante proviene del ensayo DECLARE-TIMI 58 que incluyó a 17.160 pacientes que tenían o estaban en riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Este ensayo tuvo la población de estudio de menor riesgo cardiovascular que cualquiera de los ensayos anteriores. La dapagliflozina no redujo los eventos adversos cardiovasculares, uno de los puntos finales primarios, pero resultó en una menor tasa del combinado de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca, así como una importante reducción de la progresión de la enfermedad renal31.

Pacientes con insuficiencia cardíaca crónica

Los resultados prometedores de los iSGLT2 en la reducción franca, consistente y con efecto de clase en relación con la reducción de los eventos de IC en personas con DM2 y la seguridad de la terapia en personas sin diabetes llevaron a la comparación del tratamiento de la IC en personas con o sin DM. El primer ensayo que demostró eficacia en pacientes con o sin diabetes fue el DAPA-HF, que abordó pacientes que tenían insuficiencia cardíaca con fracción de eyección (FEVI) inferior al 40%. Los pacientes asignados al azar a dapagliflozina tuvieron reducciones significativas de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca (el punto final primario) y una reducción significativa (31%) de la hospitalización por insuficiencia cardíaca. La mortalidad por todas las causas y el empeoramiento de la insuficiencia cardíaca en ambulatorio también se redujeron. La eficacia fue similar en pacientes con y sin diabetes tipo 2, lo que indica que los beneficios cardiovasculares del inhibidor de SGLT2 era independiente de las propiedades de reducción de la glucosa34.

El estudio EMPEROR-Reduced tuvo un diseño que era similar al DAPA-HF, pero inscribió a pacientes con disfunción sistólica más grave. Una vez más, el beneficio cardíaco se observó tanto en pacientes con como sin diabetes tipo 2. El beneficio también se observó en un espectro de riesgo de insuficiencia cardíaca, nivel de péptido natriurético de tipo B-NP de N-terminal (NT-proBNP), función renal y nivel de glucosa al inicio35 .

El ensayo de resultados de empagliflozina en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica con fracción de eyección conservada (EMPEROR-Preserved) analizó 5988 pacientes con una FEVI del 40% o más. En el grupo de pacientes asignados a empagliflozina, el punto final primario, muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca, se redujo, al igual que el punto final secundario de hospitalización por insuficiencia cardíaca35,36. Un análisis conjunto de los efectos de la empagliflozina en los ensayos reducidos por EMPEROR y conservados por EMPEROR mostró un beneficio en todo el espectro de fracciones de eyección de < 25% a 65%35-37. Finalmente, el estudio DELIVER evaluó dapagliflozina en 6263 pacientes con FEVI mayor o igual al 40%, y mostró una reducción del riesgo combinado de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular, que fue significativa incluso en fracciones de eyección por encima de 65%.

Otro efecto de los iSGLT2 es el de reducción de los eventos de hiperpotasemia y el uso de quelantes de potasio en pacientes con falla cardíaca, lo que permitiría optimizar el tratamiento38.

Asociado a estas mejoras claras y significativas de las internaciones por insuficiencia cardíaca y en algunos casos la mortalidad cardiovascular, se agrega la mejoría en los scores de calidad de vida, capacidad de ejercicio y síntomas de falla cardíaca, objetivos no menores en el bienestar de nuestros pacientes.

Pacientes con enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica (ERC) diabética ocurre en aproximadamente el 40% de los pacientes con diabetes tipo 2 y es la principal causa de enfermedad renal crónica terminal35-37,39. La microalbuminuria y la tasa de filtrado glomerular (TFG) son dos parámetros claves para definir y estadificar con precisión la ERC y ambos influyen de forma independiente en el riesgo de ECV. El efecto protector renal de las gliflozinas se ha demostrado en todo el espectro de enfermedad renal en personas con diabetes, incluso en etapas finales (diálisis).

El efecto de sotagliflozina (un inhibidor de SGLT no selectivo) en los eventos cardiovasculares y renales en pacientes con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal moderada que están en riesgo cardiovascular se describió en 10.584 pacientes en el SCORED trial. El punto final primario, número total de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, se redujo, al igual que en el estudio SOLOIST40.

El efecto beneficioso de los iSGLT2 ha sido demostrado desde pacientes con función renal normal (DECLARE TIMI-58 y EMPA-REG) hasta pacientes con severa reducción del filtrado glomerular y micro- y macroalbuminuria (CREEDENCE, DAPA-CKD, EMPA-KIDNEY). De hecho, en los pacientes que inician un iSGLT2 con una TFG>30 ml/min/1,73m2 y que posteriormente su filtrado cae a < 30 ml/min/1,73 m2 los iSGLT2 pueden continuarse hasta el inicio de la terapia de reemplazo renal, en base a la evidencia del estudio CREDENCE y a las últimas guías KDIGO41.

En un metaanálisis en personas con DM2 que incluyó a 38.723 participantes, los iSGLT2 redujeron sustancialmente el riesgo de diálisis, trasplante y muerte por enfermedad renal42. El beneficio se demostró para todos los subgrupos de ERC, incluidos los participantes con una TFG basal de 30 a 45 ml/min/1,73 m2, y fue independiente de la albuminuria basal. Este metaanálisis también identificó que los iSGLT2s protegen contra futuros episodios de lesión renal aguda. Este beneficio se observó en los cuatro ensayos, independientemente de la TFG basal y en una amplia gama de relación albúmina/creatinina urinaria y fue independiente del efecto glucémico. En los ensayos antes mencionados, limitados a pacientes con insuficiencia cardíaca y una fracción de eyección reducida, la mejora en los resultados renales fue similar en pacientes con y sin DM2. Asimismo, DAPA-CKD y EMPA-KIDNEY exploraron el uso de gliflozinas en pacientes con enfermedad renal con o sin diabetes y hallaron resultados beneficiosos en relación con la reducción de la progresión de enfermedad renal, así como de eventos cardiovasculares. En un reciente metaanálisis colaborativo de 13 ensayos clínicos dirigidos por el SGLT2 inhibidor Meta-Analysis Cardio-Renal Trialists Consortium (SMART-C) con datos de 90.413 pacientes, el tratamiento con iSGLT2 redujo el riesgo de progresión de la ERC con un tamaño de efecto similar en pacientes diabéticos y no diabéticos43. Los análisis de sensibilidad sugirieron que este beneficio no fue modificado por la función renal basal y la albuminuria, y los iSGLT2 también confieren protección contra lesiones renales agudas y eventos cardiovasculares44.

En la Tabla 1 se resumen los principales resultados de los estudios pivotales de gliflozinas en las diferentes poblaciones estudiadas.

Eventos adversos

Los efectos adversos más comunes de los iSGLT2 son las infecciones genitales micóticas, que están relacionadas con la acción glucosúrica y ocurren con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. También se han observado casos de cetoacidosis diabética euglucémica, poco común, y que puede ocurrir especialmente en pacientes ancianos con depleción de volumen, pacientes que se someten a cirugía, ayuno prolongado, hipotensión, shock o bien cuando se utilizan en pacientes con DM tipo 1.

En el estudio CANVAS con canagliflozina se encontró un aumento de la incidencia de amputaciones y un aumento de las fracturas óseas, aunque estas complicaciones no se observaron con otros iSGLT2, así como tampoco en metaanálisis ni en estudios observacionale43.

Implicancias clínicas

No quedan dudas que los iSGLT2 han cambiado el paradigma en el tratamiento de las personas con DM2 así como en los pacientes con IC y/o ERC.

En los pacientes con DM2 existe consenso de las sociedades científicas americanas y europeas sobre la utilización de iSGLT2 en personas de alto o muy alto riesgo cardiovascular, independientemente del uso de metformina e incluso como primera línea de tratamiento y, sin lugar a duda, son de elección cuando coexiste enfermedad renal y/o insuficiencia cardíaca45. Asimismo, agregar un iSGLT2 al tratamiento es una pregunta que nos debemos realizar cada vez que estamos evaluando un paciente con diagnóstico de IC independientemente de la fracción de eyección o de la presencia o no de diabetes. En el mismo sentido, en los pacientes con ERC los iSGLT2 se agregan como una herramienta fundamental en el tratamiento. Los cardiólogos/as deberíamos evaluar detenidamente el status renal de nuestros pacientes con enfermedades cardiometabólicas y comprender que protegiendo al riñón protejamos el corazón.

Conclusión

Los pacientes con enfermedades cardiometabólicas presentan múltiples comorbilidades y vías fisiopatológicas, muchas de ellas aún no dilucidadas. Es imposible pensar en forma individual la DM, la IC y la ERC; probablemente todas ellas, en mayor o menor medida, presentan componentes de daño en el cardiometablismo. En este sentido, los iSGLT2 actúan en múltiples mecanismos involucrados para brindar una protección que va más allá de su efecto básico como glucosúrico. El cuerpo de la evidencia, tanto fisiopatológica como clínica, es abrumador y nos pone en relieve que tal vez, y parafraseando al Dr Braunwald47, las gliflozinas se conviertan en las estatinas del siglo XXI.

  1. . Zinman B, Lachin JM, Inzucchi SE. Empagliflozin, Cardiovascular Outcomes, and Mortality in Type 2 Diabetes. N Engl J Med 2016;374(11):1094.

  2. Niu Y, Liu R, Guan C, Zhang Y, Chen Z, Hoerer S, et al. Structural basis of inhibition of the human SGLT2-MAP17 glucose transporter. Nature 2022;601(7892):280-4.

  3. Tsujihara K, Hongu M, Saito K, Inamasu M, Arakawa K, Oku A, et al. Na(+)-glucose cotransporter inhibitors as antidiabetics. I. Synthesis and pharmacological properties of 4’-dehydroxyphlorizin derivatives based on a new concept. Chem Pharm Bull (Tokyo) 1996;44(6):1174-80.

  4. Hiatt WR, Kaul S, Smith RJ. The cardiovascular safety of diabetes drugs--insights from the rosiglitazone experience. N Engl J Med 2013;369(14):1285-7.

  5. Hsia DS, Grove O, Cefalu WT. An update on sodium-glucose co-transporter-2 inhibitors for the treatment of diabetes mellitus. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2017;24(1):73-9.

  6. Yasui A, Lee G, Hirase T, Kaneko T, Kaspers S, von Eynatten M, et al. Empagliflozin Induces Transient Diuresis Without Changing Long-Term Overall Fluid Balance in Japanese Patients With Type 2 Diabetes. Diabetes Ther 2018;9(2):863-71.

  7. Fuentes-Antrás J, Picatoste B, Ramírez E, Egido J, Tuñón J, Lorenzo Ó. Targeting metabolic disturbance in the diabetic heart. Cardiovasc Diabetol. 2015;14:17. Published 2015 Feb 7.

  8. Santos-Gallego CG, Requena-Ibanez JA, San Antonio R, Ishikawa K, Watanabe S, Picatoste B, et al. Empagliflozin Ameliorates Adverse Left Ventricular Remodeling in Nondiabetic Heart Failure by Enhancing Myocardial Energetics. J Am Coll Cardiol 2019;73(15):1931-44.

  9. Al-Shamasi AA, Elkaffash R, Mohamed M, Rayan M, Al-Khater D, Gadeau AP, et al. Crosstalk between Sodium-Glucose Cotransporter Inhibitors and Sodium-Hydrogen Exchanger 1 and 3 in Cardiometabolic Diseases. Int J Mol Sci 2021;22(23):12677. Published 2021 Nov 24

  10. Verma S, McMurray JJ. SGLT2 inhibitors and mechanisms of cardiovascular benefit: a state-of-the-art review. Diabetologia 2018;61(10):2108-17.

  11. Christensen RH, Hansen CS, Von Scholten BJ, Jensen MT, Pedersen BK, Schnohr P, et al. Epicardial and pericardial adipose tissues are associated with reduced diastolic and systolic function in type 2 diabetes. Diabetes Obes Metab 2019;21(8):2006-11.

  12. Masson W, Lavalle-Cobo A, Nogueira JP. Effect of SGLT2-Inhibitors on Epicardial Adipose Tissue: A Meta-Analysis. Cells 2021;10(8):2150. Published 2021 Aug 20.

  13. Batzias K, Antonopoulos AS, Oikonomou E, Siasos G, Bietsa E, Stampouloglou PK, et al. Effects of Newer Antidiabetic Drugs on Endothelial Function and Arterial Stiffness: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Diabetes Res 2018;2018:1232583. Published 2018 Dec 4.

  14. Packer M. Activation and Inhibition of Sodium-Hydrogen Exchanger Is a Mechanism That Links the Pathophysiology and Treatment of Diabetes Mellitus With That of Heart Failure. Circulation 2017;136(16):1548-59.

  15. Uthman L, Baartscheer A, Schumacher CA, Fiolet JWT, Kuschma MC, Hollmann MW, et al. Direct Cardiac Actions of Sodium Glucose Cotransporter 2 Inhibitors Target Pathogenic Mechanisms Underlying Heart Failure in Diabetic Patients. Front Physiol 2018;9:1575. Published 2018 Nov 21.

  16. Patel KV, Pandey A, de Lemos JA. Conceptual Framework for Addressing Residual Atherosclerotic Cardiovascular Disease Risk in the Era of Precision Medicine. Circulation 2018;137(24):2551-3.

  17. Packer M. Critical examination of mechanisms underlying the reduction in heart failure events with SGLT2 inhibitors: identification of a molecular link between their actions to stimulate erythrocytosis and to alleviate cellular stress. Cardiovasc Res 2021;117(1):74-84.

  18. Osataphan S, Macchi C, Singhal G, Chimene-Weiss J, Sales V, Kozuka C, et al. SGLT2 inhibition reprograms systemic metabolism via FGF21-dependent and -independent mechanisms. JCI Insight 2019;4(5)e123130. Published 2019 Mar 7.

  19. Marton A, Kaneko T, Kovalik JP, Yasui A, Nishiyama A, Kitada K, et al. Organ protection by SGLT2 inhibitors: role of metabolic energy and water conservation. Nat Rev Nephrol 2020;17(1):65-77.

  20. Sen T, Heerspink HJL. A kidney perspective on the mechanism of action of sodium glucose co-transporter 2 inhibitors. Cell Metabolism 2021;33(4):732-9.

  21. Aroor AR, Das NA, Carpenter AJ, Habibi J, Jia G, Ramirez-Peres F, et al. Glycemic control by the SGLT2 inhibitor empagliflozin decreases aortic stiffness, renal resistivity index and kidney injury. Cardiovasc Diabetol 2018;17(1):108. Published 2018 Jul 30.

  22. Chiba Y, Yamada T, Katagiri H. Dapagliflozin, a Sodium-Glucose Co-transporter-2 Inhibitor, Acutely Reduces Energy Expenditure in Brown Adipose Tissue via Neural Signals in Mice. Yakugaku Zasshi 2018;138(7):945-54

  23. Hou YC, Zheng CM, Yen TH, Lu KC. Molecular Mechanisms of SGLT2 Inhibitor on Cardiorenal Protection. Int J Mol Sci 2020;21(21):7833. Published 2020 Oct 22.

  24. Lim VG, He H, Lachlan T, Ng GA, Kyrou I, Randeva HS, et al. Impact of sodium-glucose co-transporter inhibitors on cardiac autonomic function and mortality: no time to die. Europace 2022;24(7):1052-7.

  25. Khemais-Benkhiat S, Belcastro E, Idris-Khodja N, Park SH, Amoura L, Abbas M, et al. Angiotensin II-induced redox-sensitive SGLT1 and 2 expression promotes high glucose-induced endothelial cell senescence. J Cell Mol Med 2020;24(3):2109-22.

  26. Hasan A, Hasan R. Empagliflozin Relaxes Resistance Mesenteric Arteries by Stimulating Multiple Smooth Muscle Cell Voltage-Gated K+ (KV) Channels. Int J Mol Sci 2021;22(19):10842. Published 2021 Oct 7.

  27. Steven S, Oelze M, Hanf A, Kröller-Schön S, Kashano F, Roohani S, et al. The SGLT2 inhibitor empagliflozin improves the primary diabetic complications in ZDF rats. Redox Biol 2017;13:370-85.

  28. Ganbaatar B, Fukuda D, Shinohara M, Yagi S, Kusunose K, Yamada H, et al. Empagliflozin ameliorates endothelial dysfunction and suppresses atherogenesis in diabetic apolipoprotein E-deficient mice. Eur J Pharmacol 2020;875:173040.

  29. Tanaka A, Shimabukuro M, Teragawa H, Okada Y, Takamura T, Taguchi I, et al. Comparison of the clinical effect of empagliflozin on glycemic and non-glycemic parameters in Japanese patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease treated with or without baseline metformin. Cardiovasc Diabetol 2021;20(1):160. Published 2021 Jul 31.

  30. Young TK, Li JW, Kang A, Heerspink HJL, Hockham C, Arnott C, et al. Effects of canagliflozin compared with placebo on major adverse cardiovascular and kidney events in patient groups with different baseline levels of HbA1c, disease duration and treatment intensity: results from the CANVAS Program. Diabetologia 2021;64(11):2402-14.

  31. Wiviott SD, Raz I, Bonaca MP, Mosenzon O, Kato ET, Cahn A, et al. Dapagliflozin and Cardiovascular Outcomes in Type 2 Diabetes. N Engl J Med 2019;380(4):347-57.

  32. Cannon CP, Pratley R, Dagogo-Jack S, Mancuso J, Huyck S, Masiukiewicz U, et al. Cardiovascular Outcomes with Ertugliflozin in Type 2 Diabetes. N Engl J Med 2020;383(15):1425-35.

  33. McGuire DK, Shih WJ, Cosentino F, Charbonnel B, Cherney DZI, Dagogo-Jack S, et al. Association of SGLT2 Inhibitors With Cardiovascular and Kidney Outcomes in Patients With Type 2 Diabetes: A Meta-analysis. JAMA Cardiol 2021;6(2):148-58.

  34. McMurray JJV, Solomon SD, Inzucchi SE, Køber L, Kosiborad Mn, Martinez FA, et al. Dapagliflozin in Patients with Heart Failure and Reduced Ejection Fraction. N Engl J Med 2019;381(21):1995-2008.

  35. Packer M, Anker SD, Butler J, Filippatos G, Pocock S, Carson P, et al. Cardiovascular and Renal Outcomes with Empagliflozin in Heart Failure. N Engl J Med 2020;383(15):1413-24.

  36. Anker SD, Butler J, Filippatos G, Ferreira JP, Bocchi E, Bröm M, et al. Empagliflozin in Heart Failure with a Preserved Ejection Fraction. N Engl J Med 2021;385(16):1451-61.

  37. Butler J, Packer M, Filippatos G, Ferreira JP, Zeller JS, Brueckmann M, et al. Effect of empagliflozin in patients with heart failure across the spectrum of left ventricular ejection fraction. Eur Heart J 2022;43(5):416-26.

  38. Ferreira JP, Zannad F, Butler J, Filipattos G, Ritter I, Schüler E, et al. Empagliflozin and serum potassium in heart failure: an analysis from EMPEROR-Pooled [published correction appears in Eur Heart J 2022 Jul 22;:]. Eur Heart J. 2022;43(31):2984-93.

  39. He Z, Yang L, Nie Y, Wang Y, Wang Y, Niu X, et al. Effects of SGLT-2 inhibitors on health-related quality of life and exercise capacity in heart failure patients with reduced ejection fraction: A systematic review and meta-analysis. Int J Cardiol 2021;345:83-8.

  40. Bhatt DL, Szarek M, Pitt B, Cannon CP, Leiter LA, McGuire DK, et al. Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Chronic Kidney Disease. N Engl J Med 2021;384(2):129-39.

  41. Rossing P, Caramori ML, Chan JCN, Heerspink HJL, Hurst C, Khunti K, et al. Executive summary of the KDIGO 2022 Clinical Practice Guideline for Diabetes Management in Chronic Kidney Disease: an update based on rapidly emerging new evidence. Kidney Int 2022;102(5):990-9.

  42. De Leeuw AE, de Boer RA. Sodium-glucose cotransporter 2 inhibition: cardioprotection by treating diabetes-a translational viewpoint explaining its potential salutary effects. Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother 2016;2(4):244-55.

  43. Vlachopoulos C, Terentes-Printzios D, Tsioufis K. Do SGLT2 inhibitors increase the risk of amputation? Make haste slowly. Eur Heart J 2021;42(18):1739-41.

  44. Baigent C, Emberson J, Haynes R, Herrington WG, Judge P, Landray MJ, et al. Impact of diabetes on the effects of sodium glucose co-transporter-2 inhibitors on kidney outcomes: collaborative meta-analysis of large placebo-controlled trials. Lancet 2022;400(10365):1788-801.

  45. Forte HE, Gómez MC. Comentario editorial. Reducción de riesgo cardiovascular en personas con diabetes. Las guías como brújulas en el cambio de paradigma. JACC Ed Esp 2022;01(26):59-61.

  46. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, Allen LA, Byun JJ, Colvin MM, et al. 2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation 2022;145(18):895-1032.

  47. Braunwald E. SGLT2 inhibitors: the statins of the 21st century. Eur Heart J 2022;43(11):1029-30.

Autores

Ezequiel Forte
Director del Consejo de Cardiometabolismo SAC, Director médico en CENDIC Concordia, Entre Ríos - MTSAC/FSIAC.

Autor correspondencia

Ezequiel Forte
Director del Consejo de Cardiometabolismo SAC, Director médico en CENDIC Concordia, Entre Ríos - MTSAC/FSIAC.

Correo electrónico: ezeforte@yahoo.com

Para descargar el PDF del artículo
Protección cardiorrenal de las gliflozinas. El camino desde un fármaco antidiabético hacia la piedra angular en la reducción del riesgo cardiorrenal y metabólico

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista del CONAREC, Volumen Año 2023 Num 166

Haga click aquí

Titulo
Protección cardiorrenal de las gliflozinas. El camino desde un fármaco antidiabético hacia la piedra angular en la reducción del riesgo cardiorrenal y metabólico

Autores
Ezequiel Forte

Publicación
Revista del CONAREC

Editor
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Fecha de publicación
2023-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST