Caso Clínico
Bloqueo AV completo adquirido en joven con miocarditis selectiva de corazón derecho
Jackelin Parrado Serrudo, Daniel Gasave, Gustavo Romera, Gustavo A Costa, Leonardo M Leiva, Yessenia Valdez Chuquipiondo, Diego Santos Murillo, Lautaro Falco, Norckcia E Vega Escobar5,, Paola Rodríguez Sánchez6
Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2022;(163): 0042-0044
La miocarditis es una entidad clínico-patológica que cursa con una elevada incidencia de disfunción ventricular e insuficiencia cardíaca. Aunque idealmente el tratamiento debería ir dirigido a la causa de la misma, lo cierto es que solo unos pocos estudios han demostrado la eficacia del abordaje etiológico en enfermedades inflamatorias concretas (sarcoidosis, miocarditis de células gigantes). Esta entidad representa un diagnóstico desafiante ya que no hay una presentación clínica patognomónica. Es raro ver el bloqueo cardíaco como la primera y única presentación de miocarditis infecciosa. Presentamos el caso de un paciente joven con factores de riesgo cardiovasculares: extabaquista, antecedentes heredofamiliares, padre fallecido a los 45 años por muerte súbita, que presentó episodio de lipotimia durante la actividad física, evolucionando en los últimos dos meses con disnea progresiva CF II/III, asociado a dolor abdominal, registros febriles nocturnos, asociado a astenia y adinamia, pérdida de peso de 6 kg. Por progresión de la disnea a CF IV, disnea paroxística nocturna y ortopnea, decide consultar. A su ingreso se realizó electrocardiograma que evidencia bloqueo auriculoventricular 2:1.
Se interpreta inicialmente cuadro como insuficiencia cardiaca derecha, bloqueo AV 2:1, síndrome febril en estudio. Intercurre con bloqueo AV completo requiriendo colocación de marcapasos permanente DDR. Como interpretación final debido a imágenes, se diagnosticó cuadro como síncope secundario a un bloqueo cardíaco completo que fue causado por una presunta miocarditis infecciosa.
Palabras clave: bloqueo AV, miocarditis, disfunción de cavidades derechas.
Myocarditis is a clinicopathological entity that presents with a high incidence of ventricular dysfunction and heart failure. Although treatment should ideally be directed at its cause, the truth is that only a few studies have shown the efficacy of the etiological approach in specific inflammatory diseases (sarcoidosis, giant cell myocarditis). This entity represents a challenging diagnosis as there is no pathognomonic clinical presentation. It is rare to see heart block as the first and only presentation of infective myocarditis. We present the case of a young patient with cardiovascular risk factors due to being a former smoker, and hereditary risk factors due to a father who died at the age of 45 because of sudden death. The patient presented an episode of fainting during physical activity, evolving in the last two months with progressive dyspnea FC II/III, associated with abdominal pain, nocturnal fever records, associated with asthenia and adynamia, weight loss of 6 kg due to progression of dyspnea to FC IV, paroxysmal nocturnal dyspnea and orthopnea, who then decides to consult. Upon admission, an electrocardiogram was performed showing 2:1 atrioventricular block.
The symptoms were initially interpreted as right heart failure, 2:1 AV block, febrile syndrome under study. It intersected with complete AV block requiring placement of a permanent DDR pacemaker. As a final interpretation due to imaging, the clinical symptoms were diagnosed as syncope secondary to complete heart block that was caused by presumed infectious myocarditis.
Keywords: AV block, myocarditis, right heart dysfunction.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2022-03-01 | Aceptado 2022-03-23 | Publicado 2022-04-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La miocarditis es una entidad clínico-patológica que cursa con una elevada incidencia de disfunción ventricular e insuficiencia cardíaca. Aunque idealmente el tratamiento debería ir dirigido a la causa de la misma, lo cierto es que solo unos pocos estudios han demostrado la eficacia del abordaje etiológico en enfermedades inflamatorias concretas (sarcoidosis, miocarditis de células gigantes)1.
La miocarditis aguda representa un diagnóstico desafiante ya que no hay una presentación clínica patognomónica2. Su amplio espectro de presentación clínica incluye desde una infección asintomática hasta insuficiencia cardíaca fulminante y muerte súbita. Se han notificado varias anomalías electrocardiográficas en pacientes con miocarditis. Estas incluyen anomalías en el segmento de onda ST-T, ondas Q, bloqueo auriculoventricular (bloqueo AV) o bloqueos de rama3. Es raro ver el bloqueo cardíaco como la primera y única presentación de miocarditis infecciosa4. El diagnóstico debe tenerse en cuenta cuando los médicos se encuentran con un paciente joven con un bloqueo cardíaco de alto grado asociado a síntomas atípicos de infección.
Caso clínico
Paciente masculino de 30 años con factores de riesgo cardiovasculares: extabaquista, antecedentes heredofamiliares, padre fallecido a los 45 años por muerte súbita. Consultó por cuadro de múltiples episodios presincopales durante la actividad física, evolucionando en los últimos 2 meses con disnea progresiva clase funcional (CF) II/III, asociado a dolor abdominal, registros febriles nocturnos, asociado con astenia, adinamia, pérdida de peso 6 kg. Por progresión de disnea a CF IV, ortopnea, decidió acudir a la guardia. A su ingreso se encontraba normotenso, bradicárdico a 35 lpm. Se realizó electrocardiograma (Figura 1) que evidenció bloqueo auriculoventricular 2:1.
Ecocardiograma: aurícula izquierda y cavidades derechas dilatadas, función sistólica de ventrículo derecho deteriorada, TAPSE 1,44 cm, función sistólica del ventrículo izquierdo conservada. Insuficiencia tricúspide severa PSAP 50 mmHg, pequeño orificio en SIA de 2 mm con flujo de I-D (no significativo) (Figuras 2, 3 y 4). Se interpretó el cuadro como insuficiencia cardiaca derecha, bloqueo AV 2:1, síndrome febril en estudio. Durante su internación intercurrió con bloqueo AV paroxístico requiriendo colocación de marcapasos permanente DDDR. Se realizaron cultivos sin rescate de gérmenes, serologías negativas, perfil inmunológico negativo, perfil tiroideo normal. Se desestimó el diagnóstico de sarcoidosis por clínica e imágenes y causas inmunológicas como vasculitis. Se realizó resonancia nuclear magnética que informó: miocarditis con extensa fibrosis a predominio de la pared del VI y compromiso del septum. Se decidió colocación de marcapasos definitivo DDR. Evolucionó favorablemente, manteniéndose asintomático, motivo por el cual fue dado de alta posterior a estabilidad clínica. A los 6 meses se realizó ecocardiograma control con mejoría de la función ventricular derecha pero persistiendo con la estimulación permanente del marcapasos DDR.
Discusión
La miocarditis aguda representa un diagnóstico desafiante ya que no hay una presentación clínica patognomónica2. Se desconoce la verdadera incidencia de miocarditis infecciosa en pacientes jóvenes sanos debido a la naturaleza frecuentemente asintomática de la infección. Se piensa que varios virus representan la mayoría de los casos, pero se identifica un patógeno causante en menos del 10%4. Las anomalías electrocardiográficas son a menudo manifestaciones tempranas de miocarditis aguda y pueden tener importantes implicaciones clínicas y pronósticas5. Se estima que las arritmias o alteraciones de la conducción más graves, como el bloqueo de la conducción auriculoventricular (BAV), como se observa en nuestro paciente, se producen en menos del 20% de los casos y se correlacionan con un peor pronóstico6.
Las causas comunes de BAV adquirido que deben descartarse al considerar un diagnóstico de miocarditis en pacientes jóvenes comprenden cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio, miocardiopatías que incluyen miocardiopatía hipertrófica obstructiva, procesos miocárdicos infiltrativos (p. ej., amiloidosis, sarcoidosis, hemocromatosis, linfoma, mieloma), hiperpotasemia, enfermedad vascular del colágeno (p. ej., lupus, artritis reumatoide), aumento del tono vagal (debido a dolor, hipersensibilidad del seno carotídeo, entrenamiento atlético), enfermedad de la tiroides y fármacos (betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio, amiodarona, digital, adenosina , etc.)6. Por lo tanto, es evidente que las causas de bloqueo cardíaco adquirido en pacientes jóvenes sanos sin otras manifestaciones son limitadas.
Los BAV de alto grado se han relacionado con una mayor morbilidad y mortalidad en todos los pacientes con miocarditis3. Estas alteraciones de la conducción pueden presentarse de forma diversa como BAV, bloqueo de rama e interventriculares o paro sinusal6. La gravedad de los cambios patológicos puede reflejar el grado y la reversibilidad del bloqueo AV. El diagnóstico de miocarditis aguda se basa en síntomas, electrocardiografía, biomarcadores miocárdicos elevados y estudios de imagen7. Los métodos de imagen como la ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca (RMC) son herramientas útiles para diagnosticar y controlar la progresión de la miocarditis, pero el estándar de oro para el diagnóstico sigue siendo la biopsia endomiocárdica8.
La ecocardiografía es útil como herramienta de diagnóstico inicial para detectar la presencia y la gravedad de la disfunción ventricular regional o global y la dilatación de la cámara. Varios estudios han demostrado la superioridad de las imágenes de deformación sobre los métodos convencionales utilizados para la evaluación de la disfunción miocárdica regional. La RMC proporciona una caracterización tisular no invasiva del miocardio y puede apoyar el diagnóstico de miocarditis9. Los hallazgos de RMC compatibles con miocarditis deben basarse en los criterios de Lake-Louise9. Y toma relevancia en la toma de decisión de colocación de un dispositivo permanente, ya que en este caso presentaba fibrosis en la misma.
Conclusión
El bloqueo cardíaco completo suele ser un hallazgo ominoso que puede requerir la colocación de un marcapasos permanente. La miocarditis infecciosa es una causa reversible de anomalías de la conducción cardíaca que definitivamente debe considerarse en el diagnóstico diferencial del bloqueo cardíaco antes de recurrir al implante de marcapasos permanente, especialmente en pacientes jóvenes sanos. Una historia sugestiva y un examen físico, junto con hallazgos ecocardiográficos anormales y RMC positiva, ayudan en el diagnóstico. La RMC juega un rol importante en la toma de decisiones para la colocación de dispositivos definitivos en patologías de evolución transitoria, como podría llegar a ser la miocarditis .
Montero Cabezas JM. Tratamiento de la miocarditis y sus complicaciones. Cardiocore 2012;47(4):147-50.
Leone O, Veinot JP, Angelini A, Baandrup UT, Basso C, Berry G, et al. 2011 consensus statement on endomyocardial biopsy from the Association for European Cardiovascular Pathology and the Society for Cardiovascular Pathology. Cardiovasc Pathol 2012;21(4):245-74.
Domingueza F, Kühlb U, Pieskeb B, Garcia-Pavia P, Tschöpeb C. Update on Myocarditis and Inflammatory Cardiomyopathy: Reemergence of Endomyocardial Biopsy. Rev Esp Cardiol 2016;69(2):178-87.
Caforio A, Pankuweit S, Arbustini E, Basso C, Gimeno-Blanes J, Felix S, et al. Current state of knowledge on aetiology, diagnosis, management, and therapy of myocarditis: a position statement of the European Society of Cardiology Working Group on Myocardial and Pericardial Diseases. Eur Heart J 2013;34(33):2636-48d.
Cifuente JO. Biología molecular y patogenia de la miocarditis viral. Annu Rev Pathol 2008;3(1):127-55. Google Académico
Ukena C, Mahfoud F, Kindermann I, Kandolf R, Kindermann M, Böhm M. Prognostic electrocardiographic parameters in patients with suspected myocarditis. Eur J Heart Fail 2011;13(4):398-405.
Yajima T, Knowlton KU. Viral myocarditis: from the perspective of the virus. Circulation 2009;119(19):2615-24.
Gursu HA, Cetin II, Azak E, Kibar AE, Surucu M, Orgun A, et al. The assessment of treatment outcomes in patients with acute viral myocarditis by speckle tracking and tissue Doppler methods. Echocardiography 2019;36(9):1666-74.
Friedrich MG, Sechtem U, Schulz-Menger J, Holmvang G, Alakija P, Cooper LT, et al. Cardiovascular magnetic resonance in myocarditis: A JACC White Paper. J Am Coll Cardiol 2009;53(17):1475-87.
Para descargar el PDF del artículo
Bloqueo AV completo adquirido en joven con miocarditis selectiva de corazón derecho
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 163 | Volumen
37 | Año 2022
La mujer de hace 130 años y la de ...
Melisa Antoniolli
Ablación de fibrilación auricular...
Leandro Tomas y cols.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros ...
Brunilda Casetta
Disección arterial coronaria espon...
Mariana Colugnat
Strain auricular y estenosis aórti...
Mayra F Valdez y cols.
Caracterización de una población ...
Evelyn Fiori y cols.
Bloqueo AV completo adquirido en jo...
Jackelin Parrado Serrudo y cols.
Arco aórtico derecho asociado a ar...
Beatriz A Ceballos Cárdenas y cols.
Síndrome de Kounis inducido por de...
Samuel David Palais y cols.
Aneurisma gigante de aorta torácic...
Ignacio D Martínez Ruslender y cols.
Etiquetas
bloqueo AV, miocarditis, disfunción de cavidades derechas
Tags
AV block, myocarditis, right heart dysfunction
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST