Artículo Original
Caracterización de una población con diagnóstico de tormenta eléctrica
Evelyn Fiori, Jhoseline Hilarion, Agustín Monzón, Luis G García Chamorro3, Alejandro De La Vega, Julio L Bobadilla, Juan Armentano, Ezequiel J Zaidel
Revista del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología 2022;(163): 0039-0041
Objetivo. Determinar la incidencia de tormenta eléctrica (TE) y describir las características poblacionales de una cohorte de pacientes portadores de cardiodesfibrilador implantable (CDI).
Metodología. Estudio retrospectivo que incluyó la población portadora de CDI que ingresó a un sanatorio de alta complejidad en la Ciudad de Buenos Aires desde enero del 2009 hasta enero del 2021 y cuyo diagnóstico inicial fue TE. Se analizaron las características basales de la población, así como el tiempo al evento de TE desde el implante del CDI.
Resultados. De 145 portadores de CDI que ingresaron en el período de evaluación, 17 (11,7%) lo hicieron con diagnóstico de TE. La mayor parte de la población era de sexo masculino y la cardiopatía isquémica fue la causa del implante del dispositivo en la mitad de la población. Un 35,2% de los pacientes presentó el evento durante el primer año posterior al implante del dispositivo; la causa del evento en un 55,5% de la población con cardiopatía isquémica fueron nuevos eventos isquémicos, y en el total de la población con cardiopatía chagásica e idiopática la causa fue asociada a progresión de la enfermedad.
Conclusiones. La incidencia de TE en nuestra población es similar a la reportada en estudios previos, con una clara heterogeneidad en los factores desencadenantes de acuerdo con el tipo de cardiopatía de base, información útil al momento de guiar el abordaje diagnóstico y terapéutico en los pacientes que presentan esta entidad.
Palabras clave: cardiodesfibrilador implantable, tormenta eléctrica, enfermedad de Chagas, cardiopatía isquémica.
Objective. To determine the electrical storm (ES) incidence and describe the population characteristics of a cohort of patients with implantable cardioverter defibrillators (ICD).
Methodology. Retrospective study that included the population with ICDs who were admitted to a high-complexity private clinic in the city of Buenos Aires from January 2009 to January 2021 and whose initial diagnosis was electrical storm. The baseline characteristics of the population were analyzed, as well as the time to the ES event from ICD implantation.
Results. From 145 ICD carriers who entered the evaluation period, 17 (11.7%) did so with a diagnosis of ES. Most of the population was male and ischemic heart disease was the cause for device implantation in half of the population. There was a 35.2% of patients who presented the event during the first year after implantation of the device, the cause being the event in 55.5% of the population with ischemic heart disease, new ischemic events; and in the total population with Chagas and idiopathic heart disease, the cause was associated with disease progression.
Conclusions. The incidence of ES in our population is similar to that reported in previous studies, with a clear heterogeneity in the triggering factors according to the type of underlying heart disease, useful information when guiding the diagnostic and therapeutic approach in patients presenting this entity.
Keywords: implantable cardioverter-defibrillator, electrical storm, Chagas disease, ischemic heart disease.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Consejo Argentino de Residentes de Cardiología. Para solicitudes de reimpresión a Revista del CONAREC hacer click aquí.
Recibido 2022-02-01 | Aceptado 2022-03-11 | Publicado 2022-04-30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
Desde el año 1980, cuando se implanta el primer CDI a un paciente con taquicardia ventricular (TV) refractaria al tratamiento farmacológico en el hospital Johns Hopkins de Estados Unidos, ha sido múltiple la evidencia que se ha sumado para el uso de estos dispositivos en la prevención de la muerte súbita (MS), no solo en pacientes con cardiopatía de origen isquémico. Estudios como el MADIT y MUSTT demostraron una reducción del riesgo absoluto de MS del 23% en prevención primaria mientras que en los estudios AVID, CIDS y CASH fue del 4 al 8% en prevención secundaria1. Esto ha llevado a las diferentes sociedades a recomendar el uso de estos dispositivos en las poblaciones en las cuales se ha demostrado un claro beneficio2,3. Por otra parte, en los últimos años, los dispositivos se han ido perfeccionando. Actualmente vienen equipados con algoritmos que pueden detectar el deterioro clínico y las arritmias auriculares de forma temprana y/o prevenir una terapia de choque inapropiada o innecesaria; además cuentan con la posibilidad de ajustar zonas de descargas con el fin de aprovechar las terapias antitaquicárdicas por sobreestimulación y evitar las descargas inapropiadas4. Estas últimas, se encuentran asociadas a un incremento de la mortalidad de estos pacientes por todas las causas, internaciones por insuficiencia cardíaca descompensada y deterioro de la calidad de vida.
Teniendo en cuenta que el CDI no previene las arritmias, sino que actúa sobre un evento ya instalado, podríamos esperar que en los pacientes con TV (taquicardia ventricular) o fibrilación ventricular (FV) incesante se produzcan múltiples terapias por parte del dispositivo causando de esta manera una entidad conocida como tormenta eléctrica (TE). Esta emergencia cardiológica se define en los pacientes con CDI como 3 o más episodios de TV o FV que requieren terapia de estimulación antitaquicardia o cardioversión-desfibrilación en un período de 24 horas separados por al menos 5 minutos entre cada evento5.
Está demostrado que la TE aumenta exponencialmente la morbimortalidad en los pacientes que la presentan6,7; en este contexto, es importante conocer las características de esta población al momento del episodio, lo cual nos daría la posibilidad de prevenir la aparición de eventos o realizar un tratamiento dirigido que permitiría suprimirlos de manera mediata y evitar su recurrencia a futuro.
Metodología
Estudio retrospectivo en las bases de datos del Servicio de Cardiología del Sanatorio Güemes desde enero del 2009 hasta enero del 2021, analizando los datos de todos aquellos pacientes incluidos que tenían a su ingreso un CDI y cuyo diagnóstico inicial fue TE. Se obtuvieron datos del ingreso como edad, patología de base, tipo de indicación del CDI y año de implante, antecedentes y factores de riesgo cardiovasculares, así como la medicación cardiovascular que recibían al momento del evento; igualmente se consignaron los valores ecocardiográficos hallados durante la internación y el registro consignado por el equipo de electrofisiología durante la evaluación del dispositivo.
Análisis estadístico
Los datos fueron almacenados en una base y analizados con el software estadístico Epi info 7.2. El informe de la estadística descriptiva contenía medias y desviaciones estándar (o medianas e intervalos para distribuciones asimétricas) para las variables continuas, frecuencias y porcentajes absolutos para variables categóricas. La comparación entre los grupos se efectuó con el test t de Student sin parejas de valores y la prueba chi2, según fuera apropiado. Los valores de p menores de 0.05 fueron considerados de significancia estadística.
Resultados
Durante el período comprendido entre enero de 2014 hasta enero de 2021, fueron internados en la unidad coronaria del sanatorio Güemes por diferentes causas 145 pacientes portadores de CDI, 17 (11,7%) de los cuales ingresaron con diagnóstico de TE. De los 17 pacientes, el 70,6% eran de sexo masculino, la media de edad fue de 60 años, ninguno tenía terapia de resincronización. La mayoría de los pacientes eran hipertensos (64,7%) y tabaquistas (52,9%). En cuanto al tratamiento farmacológico, el 70,5% se encontraba con IECA o ARA II, el 82,3% tenía betabloqueantes, el 70,5% tomaba amiodarona y 47% usaba inhibidores de la aldosterona. Ningún paciente recibía inhibidores de la neprilisina, digitálicos o ivabradina. Un paciente tenía fibrilación auricular como ritmo de base, No había pacientes con valvulopatías severas o reemplazos valvulares previos. Las características basales de la población al momento del evento se muestran en la Tabla 1.
En el 70,6% de los casos, la indicación del implante del dispositivo fue como prevención secundaria. La patología de base en el 52,9% de los pacientes era la cardiopatía isquémica (Figura 1), 6 de los pacientes (35,2%) presentaron el evento en el primer año posimplante del dispositivo. Las principales causas para el desarrollo de TE fueron: progresión de la enfermedad de base en la población con cardiopatía chagásica e idiopática (100%) y nuevos eventos isquémicos coronarios (55,5%) en la población con cardiopatía de origen isquémico necrótica; observamos que el desequilibrio hidroelectrolítico, en este caso hipokalemia, fue el desencadenante de episodios de TE en dos de los pacientes (14,2%) (Tabla 1; Figura 2).
Discusión
En nuestra población portadora de CDI, la incidencia de TE es similar a la reportada en otras series, donde se estimó del 10 al 30% en pacientes con prevención primaria8,9 y del 4 al 7% en prevención secundaria10. Bänsch et al. observaron en un grupo de pacientes portadores de CDI que presentaron TE, que el 30,8% de los episodios fueron desencadenados por progresión de la cardiopatía de base, similar a lo reportado en nuestro estudio, en donde los pacientes con cardiopatía chagásica y miocardiopatía de etiología idiopática no tenían una causa clara del evento durante la valoración diagnóstica11. En el caso, de los pacientes con enfermedad de Chagas se sabe que la infiltración parasitaria del miocardio genera inflamación y fibrosis con denervación y reinervación, lo que constituye un sustrato favorable para la génesis de arritmias ventriculares complejas.
La isquemia fue un desencadenante de TE en casi un tercio de nuestros pacientes, al igual que lo observado en la serie de Sesselberg et al., donde los pacientes con episodios de isquemia y CDI tenían 3.1 veces más probabilidades de experimentar TE10.
Conclusión
La incidencia de TE en nuestra población es similar a la reportada en estudios previos, con una clara heterogeneidad en los factores desencadenantes de acuerdo con el tipo de cardiopatía de base. Esta información es útil al momento de guiar de manera rápida el abordaje diagnóstico y terapéutico en los pacientes que presentan esta entidad.
Al-Jefairi N, Burri H. Relevance of guideline-based ICD indications to clinical practice. Indian Heart Journal 2014;66(1):S82–S87.
Sociedad Española de Cardiología. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de pacientes con arritmias ventriculares y prevención de la muerte súbita cardíaca. Rev Español Cardiol 2016;69(2):176.e1-176.e77.
Sociedad Argentina de Cardiología. Consenso de Cardiodesfibriladores. Rev Argent Cardiol 2021;89(1):1-52.
De Groot J. Evolving use and indications for implantable cardioverter defibrillators. Neth Heart J 2018;26(12):581-3.
Geraghty L, Santangeli P, Tedrow UB, Shivkumar K, Kumar S. Contemporary Management of Electrical Storm. Heart Lung Circ 2019;28(1):123-33.
Santomauro M, Petretta M, Riganti C, Santomauro M, Giovanni D, Cuomo A, et al. Electrical Storm in Patients with Inappropriate Implantable Cardioverter-Defibrillator Therapy: Current Trends in Clinical Practice between Guidelines and Technology Progress. J Cardiol & Cardiovasc Ther 2020;15(5):555925.
Guerra F, Shkoza M, Scappini L, Flori M, Capucci A. Role of electrical storm as a mortality and morbidity risk factor and its clinical predictors: A meta-analysis. Europace 2014;16(3):347-53.
Exner DV, Pinski SL, Wyse DG, Renfroe E, Follman D, Gold M, Beckman K, et al. Electrical storm presages nonsudden death: the antiarrhythmics versus implantable defibrillators (AVID) trial. Circulation 2001;103(16):2066-2071.
Credner SC, Klingenheben T, Mauss O, Sticherling C, Hohnloser SH. Electrical storm in patients with transvenous implantable cardioverter-defibrillators: incidence, management and prognostic implications. J Am Coll Cardiol 1998;32(7):1909-15.
Sesselberg HW, Moss AJ, McNitt S, Zareba W, Daubert JP, Andrews M, et al. Ventricular arrhythmia storms in postinfarction patients with implantable defibrillators for primary prevention indications: a MADIT-II substudy. Heart Rhythm 2007;4(11):1395-402.
Bänsch D, Böcker D, Brunn, J, Weber M, Breithardt G, Block M. Clusters of ventricular tachycardias signify impaired survival in patients with idiopathic dilated cardiomyopathy and implantable cardioverter defibrillators. Journal of the American College of Cardiology 2000;36(2):566-73.
Para descargar el PDF del artículo
Caracterización de una población con diagnóstico de tormenta eléctrica
Haga click aquí
Revista del CONAREC
Número 163 | Volumen
37 | Año 2022
La mujer de hace 130 años y la de ...
Melisa Antoniolli
Ablación de fibrilación auricular...
Leandro Tomas y cols.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros ...
Brunilda Casetta
Disección arterial coronaria espon...
Mariana Colugnat
Strain auricular y estenosis aórti...
Mayra F Valdez y cols.
Caracterización de una población ...
Evelyn Fiori y cols.
Bloqueo AV completo adquirido en jo...
Jackelin Parrado Serrudo y cols.
Arco aórtico derecho asociado a ar...
Beatriz A Ceballos Cárdenas y cols.
Síndrome de Kounis inducido por de...
Samuel David Palais y cols.
Aneurisma gigante de aorta torácic...
Ignacio D Martínez Ruslender y cols.
Etiquetas
cardiodesfibrilador implantable, tormenta eléctrica, enfermedad de Chagas, cardiopatía isquémica
Tags
implantable cardioverter-defibrillator, electrical storm, Chagas disease, ischemic heart disease
Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
Azcuénaga 980 - (C1122AAJ) CABA | Argentina | tel./fax +54 9 11 3677 2989 | e-mail info@conarec.org | www.conarec.org
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Propietario: Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) | ISSN 0329-0433 | ISSN digital 1853-2357
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST